Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas a la espera de la votación sobre el Brexit en unas horas
Pero empecemos por el principio. La sesión comenzaba con el cierre alcista de las bolsas asiáticas tras el buen comportamiento ayer a cierre de Wall Street. Especialmente relevantes eran las subidas del Nikkei japonés.En esa votación los legisladores británicos aceptarán o no, probablemente no, las condiciones que la Unión Europea ha acordado con Theresa May para el abandono del Reino Unido de la UE. Tras las palabras del fiscal general del Reino Unido Cox, afirmando que “el riesgo legal del Brexit no ha cambiado” y que el Reino Unido no tiene derechos unilaterales, los inversores han entendido que es muy improbable que el acuerdo de May sea aprobado en el parlamento.
En este escenario, y tras la primera hora de negociación, el Eurostoxx 50 subía un ligero 0,13%, mientras que el Ibex 35 subía un 0,20%.¿Y si esta votación también fracasa? Pues, la fecha de salida actual (29 de marzo) se mantendría y el parlamento británico tomaría las riendas de la negociación. Muy malo para los mercados esta posibilidad.
De ahí al final de la sesión poco más que señalar. Bolsas europeas con pocos movimientos al cierre a la espera de la más que probable derrota del acuerdo de May. La incertidumbre de hoy se extenderá a mañana cuando el parlamento británico vote esta vez si lo que quiere es un Brexit duro.Wall Street abría de forma mixta tras los datos de inflación positivos, y la caída de Boeing de más del 4%. Estos descensos restaban más de 100 puntos al Dow Jones de Industriales.
“Hoy somos todos británicos”, nos comentaba un operador esta mañana refiriéndose a la atención que entre los inversores ha despertado la votación de esta tarde/noche en el parlamento británico.
Pero empecemos por el principio. La sesión comenzaba con el cierre alcista de las bolsas asiáticas tras el buen comportamiento ayer a cierre de Wall Street. Especialmente relevantes eran las subidas del Nikkei japonés.En esa votación los legisladores británicos aceptarán o no, probablemente no, las condiciones que la Unión Europea ha acordado con Theresa May para el abandono del Reino Unido de la UE. Tras las palabras del fiscal general del Reino Unido Cox, afirmando que “el riesgo legal del Brexit no ha cambiado” y que el Reino Unido no tiene derechos unilaterales, los inversores han entendido que es muy improbable que el acuerdo de May sea aprobado en el parlamento.
Las bolsas europeas cotizaban en preapertura con moderados ascensos que serían confirmados posteriormente en los primeros minutos de negociación. El Ibex 35 abría con una subida del 0,39%, mientras que el Eurostoxx 50 subía un 0,45%. El sector bancario lideraba los avances en esos primeros minutos.
“Hoy esperamos una apertura en Europa claramente al alza, siguiendo la estela de las fuertes alzas de las bolsas asiáticas, cuyas compañías tecnológicas replicaron las ganancias de las compañías tecnológicas de ayer en Wall Street. Posteriormente, serán los rumores sobre la votación del Brexit los que moverán los mercados en uno u otro sentido”, afirmaban los analistas de Link Securities en apertura, y así fue.
Recordemos que es lo que va a pasar en los próximos días:
- Hoy probablemente el parlamento británico rechace el acuerdo sobre el Brexit de Theresa May.
- Si eso sucediera, mañana el parlamento británico votará si se quiere salir de la UE sin acuerdo.
- Si también fracasa la anterior votación, el 14 de marzo se votaría un retraso de la fecha de salida.
En este escenario, y tras la primera hora de negociación, el Eurostoxx 50 subía un ligero 0,13%, mientras que el Ibex 35 subía un 0,20%.¿Y si esta votación también fracasa? Pues, la fecha de salida actual (29 de marzo) se mantendría y el parlamento británico tomaría las riendas de la negociación. Muy malo para los mercados esta posibilidad.
Ausencia casi total de datos macroeconómicos relevantes. En el lado empresarial destacaba la decisión de varios países de vetar el vuelo del avión Boeing 737 Max después de los accidentes de Indonesia y Etiopía. EE.UU. ha ordenado a la compañía que haga mejoras urgentes de su aparato para aumentar la seguridad, aunque no ha paralizado sus operaciones. Ayer las acciones caían en el mercado estadounidense más del 5%, aunque llegaron a perder más del 10%. En preapertura los títulos de Boeing descendían otro 3%
Como decíamos anteriormente, las palabras del fiscal general del Reino Unido afirmando que el Reino Unido no tiene derechos unilaterales, junto con las de Stephen Barclay, secretario británico del Brexit, señalando que “no hay una fecha final establecida para que acabe el backstop irlandés”, daban prácticamente por anuladas las escasas probabilidades que tenía Theresa May de que se le aprobara su acuerdo sobre el Brexit. Los inversores incrementaban su presión vendedora sobre los activos de riesgo, y sobre la libra que caía a mínimos intradía.
A media jornada el Eurostoxx 50 descendía un 0,30%, mientras que el Ibex 35 se dejaba un 0,24%. La libra perdía terreno frente al dólar en medio punto porcentual (1,3083), y frente al euro en un 0,82% a (0,8620).
Poco después conocíamos los precios al consumidor de EE.UU. en febrero, que subían por primera vez en cuatro meses. Este dato se ajustó a las previsiones y no tuvo efecto en los mercados.
De ahí al final de la sesión poco más que señalar. Bolsas europeas con pocos movimientos al cierre a la espera de la más que probable derrota del acuerdo de May. La incertidumbre de hoy se extenderá a mañana cuando el parlamento británico vote esta vez si lo que quiere es un Brexit duro.Wall Street abría de forma mixta tras los datos de inflación positivos, y la caída de Boeing de más del 4%. Estos descensos restaban más de 100 puntos al Dow Jones de Industriales.
Fuera del mercado de valores veíamos a la libra recuperar parte de las pérdidas en la segunda parte de la jornada, mientras que el euro mostraba fortaleza respecto a sus principales pares.
En el mercado de materias primas alzas generalizadas. El brent sube cerca del medio punto porcentual. Subidas del oro y de los metales industriales que impulsan al sector.