Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina tras medidas del banco central para estabilizar las condiciones financieras y de cara a las elecciones presidenciales que se desarrollarán este año en el país.
A continuación, un resumen de los reportes de analistas. Las opiniones reflejadas son de las fuentes y no representan puntos de vista de Reuters.
* “Si todo evoluciona como esperan las autoridades, la desinflación se consolidaría impulsando una caída de las tasas y cierta mejora de la actividad; aunque mantenerse en este círculo virtuoso dependerá de sostener la confianza y crear las defensas para enfrentarse a eventuales shocks”, estimó el Grupo SBS.
Añadió que “en la arena política, Cristina Fernández de Kirchner sigue representando la principal oposición y esto posiciona al gobierno frente a un escenario ideal donde puede enfocar la campaña en las mejoras de infraestructura y la lucha contra la corrupción. Esperando continuidad política, remarcamos que el descontento con Cambiemos (oficialismo) también es importante”.
* “Proyectamos para 2019 un saldo bilateral (con Brasil) en la zona de equilibrio, con exportaciones que aumentarían en torno a 10 por ciento e importaciones que irían progresivamente moderando sus caídas para cerrar el año con una contracción próxima a 16 por ciento”, dijo la consultora Ecolatina.
* “Las elecciones presidenciales plantean un dilema con fuerte efecto en los mercados, según se estime la victoria de un partido con políticas económicas razonables o bien un partido rupturista”, señaló la consultora VatNet en un informe.
* El indicador de actividad económica de la consultora Economía & Regiones evidenció una caída de 3,1 por ciento en el tercer trimestre de 2018 con respecto igual periodo de 2017, dejando una contracción del 1,7 por ciento en el acumulado anual.
* “La gente se empieza a sentir un poco más cómoda de nuevo con instrumentos en pesos, y las tasas empiezan a bajar, aunque se mantienen altas, y atractivas desde la visión del inversor”, dijo Lucas Gardiner de Portfolio Personal.
* “Tanto la mayor estabilización de las condiciones monetarias locales, con el tipo de cambio estacionado por debajo de la zona de no intervención, como la mejora del panorama internacional, que impulsó la esperada compresión de los rendimientos en dólares, brindaron al ‘carry trade’ el impulso necesario para volver a escena”, dijo la consultora Delphos Investment.
* “Seguimos encontrando valor en el tramo corto de la deuda soberana dolarizada, mientras que para la renta fija en pesos, se mantiene la demanda por los títulos que ajustan por inflación y Lecap cortas”, señaló la consultora Neix.
* “El salario real terminó con una importante caída en el año 2018 luego del importante desajuste del tipo de cambio y la aceleración de la inflación. Para ponerlo en perspectiva, la caída fue de 5,05 por ciento para el promedio anual, cuando en los años anteriores, donde la economía había sentido fuertes ajustes del tipo de cambio, años 2014 y 2016, las caídas fueron de 3,85 y 3,89 por ciento, respectivamente”, señaló Invecq Consulting.
* “Finalizado ya el mes de enero de este nuevo año 2019, podemos observar cómo los granos prolongan el proceso de consolidación en sus precios y apatía en su comportamiento, creando incertidumbre sobre el comercial al momento de tener que tomar decisiones de cobertura y dejando poco margen al especulativo para sacar ventaja de la variación de precios”, dijo Agroeducación en un informe.
Tipo de cambio: 1 dólar = 37,19 pesos
reuters