Los mercados mundiales de renta variable han comenzado el año animados y con interesantes subidas porque los factores que generaban tensión a finales de año parecían despejarse. De este modo, los inversores se mostraban positivos y volvían a inyectar dinero a las bolsas al calor de las informaciones positivas que llegaban, por ejemplo, de la guerra comercial. Pero parece hoy Europa se desinfla y sus principales indicadores caminan en rojo porque los alicientes de compra se difuminan y las buenas noticias parecen rumores que no terminan de confirmarse como hechos.
Hay señales para el optimismo como las conversaciones entre Estados Unidos y China para la guerra comercial. La directora de análisis de Renta 4, Natalia Aguirre, señala que ha sido positivo que las conversaciones entre ambas potencias se hayan alargado un día más de lo previsto. En cambio, tal y como apunta Aguirre, la falta de detalles o comunicados conjuntos sobre las conversaciones "no calman del todo a los inversores". Además, hay que tener en cuenta que el plazo para dar un acuerdo se extiende hasta el 1 de marzo, por lo que "aún pueden aparecer muchas comunicaciones al respecto", comenta Aguirre.
Antonio Sales, de XTB, afirma que los rumores "tienen que materializarse y hay que pasar de las dudas a los hechos". Para este analista todo gira entorno a la guerra comercial y datos como la inflación de China, que se ha situado en el 2,1% en 2018 y lejos del objetivo del 3%, ayudarían a que China fuese flexible en llegar a un pacto con Estados Unidos. Sales también resalta el plano macroeconómico como "fundamental" para el devenir de los mercados y apunta que es necesario que todos los países continúen con el crecimiento en términos globales.
En este sentido, Natalia Aguirre pide prestar "mucha atención" a las cifras macroeconómicas que publiquen los Estados porque "pueden anticipar los movimientos de los bancos centrales". De ahí el último discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, donde declaraba que hay que escuchar a la economía y los mercados. Lo que ha abierto la posibilidad de que la Fed relaje su política de subida de tipos para este año. Por otro lado, Aguirre, señala como siguiente punto de referencia las presentación de resultados a partir de la semana que viene. El día 14 los principales bancos de inversión de Estados Unidos publicarán cifras y en España las compañías iniciarán la presentación de cuentas el día 25. Además de analizar las cifras, Aguirre declara que las previsiones de las empresas de cara al futuro "serán imporantes para calibrar un ciclo económico muduro".
Con todo, la directora de análisis de Renta 4 tiene claro que los mercados "necesitan un catalizador para sostener las subidas, hechos que den continuidad a los avances".
El experto de Gesconsult Gonzalo Sánchez también es de la opinión de que las incertidumbres se estaban despejando pero "los plazos se alargan y no llegan informaciones definitivas". Este expertos asegura que "el mundo está en espado de espera que pase algo más, que los rumores se conviertan en realidad". Pone como ejemplo, a nivel europeo, la multitud de cuestiones que saltan a la mente en caso de que la votación sobre el Brexit el próximo día 15 salga negativa, algo que parece lo más probable.
Las dudas llevan a los expertos a abrir un amplo abanico de posibilidades. Desde una segunda votación a otro referendum pasando por una modificación del acuerdo con la Unión Europea, aunque Bruselas se mantiene inflexible en este punto.
En definitiva, Se debe pasar de los rumores a las afirmaciones para despejar unas dudas que pueden echar por tierra lo logrado con el inicio del nuevo ejercicio.
finanzas