FIN DE LAS HIPOTECAS BARATAS - Euríbor: prepárese para un acelerón cuando el BCE suba los tipos

El euríbor ha cerrado diciembre experimentando la mayor subida interanual desde mayo de 2014. De esta manera, el índice lleva ya varios meses al alza y afianza el cambio de tendencia que será ya un hecho cuando el Banco Central Europeo (BCE) suba tipos.
Así, el indicador más utilizado para referenciar las hipotecas cierra diciembre en el -0.132%. El experto de XTB, Jorge López, confirma que "estamos viendo un claro cambio de tendencia y un incremento gradual dentro del índice durante todo el 2018. Después de una caída histórica que comenzó en septiembre de 2008 y que ha continuado hasta febrero de este año, hemos podido ver un cambio significativo desde la fecha". Cada vez queda más cerca la zona del 0% que no visitamos desde febrero de 2016. En la situación actual y aun estando en niveles negativos, es previsible un posible cambio de tendencia mucho más contundente de cara a los próximos meses, una vez se instaure en el mercado la idea firme de la normalización monetaria por parte del BCE. Desde el mes de febrero de 2018, en el que el Euribor marcó su mínimo histórico en -0,191%, este indicador no ha hecho más que incrementarse hasta los actuales -0.132%, siempre en términos negativos.
Los expertos calculan que el BCE subirá tipos a final del próximo año, en el último trimestre de 2019, aunque de manera testimonial, apenas un 0,05% y podría terminar el ejercicio en el 0,15%.
Las entidades financieras serán las grandes beneficiadas de esta normalización monetaria, ya que verán que sus márgenes mejoran paulatinamente conformen vayan subiendo los tipos. Por contra, seguirán siendo los hipotecados y los futuros hipotecados los más perjudicados. Los primeros, porque verán que sus cuotas comienzan a subir, después de años en niveles bajos. Lo notarán especialmente aquellos recién hipotecados, ya que como España aplica el sistema francés de amortización hipotecaria, los que tengan una hipoteca con más años de antigüedad notarán menos la subida.
Los futuros hipotecados también se verán afectados ya que se encontrarán en un escenario alcista por lo que a la hora de hipotecarse deberán plantearse varios escenarios para que la cuota más alta no suponga poner en riesgo el 35% de los ingresos totales.
Jorge López  reitera que "durante todo el 2018 el comportamiento del Euribor ha sido alcista, cambiando el tono bajista que encadenaba durante los últimos años. Las estimaciones de cara a este año siguen siendo alcistas, la normalización monetaria hará que esta tendencia se acentué durante el 2019 y cuanto más nos aproximemos o incluso rebasemos el 2% de inflación. El tiempo nos dirá si la proyección nos lleva a ver un Euribor positivo en 2019 aunque parece demasiado osado, siendo muy factible que la tendencia alcista ya no se frene y sigamos con este ritmo de crecimiento en el largo plazo".
La tendencia seguirá siendo alcista, ya que el cambio que se ha producido durante 2018 ha corroborado el trasfondo fundamental de la apreciación del Euribor, dicha circunstancia no será instantánea y la subida será progresiva, lo que no repercutirá de manera sustancial a la demanda de hipotecas ni a productos referenciados al Euribor. Dentro del mercado hipotecario se debería tener más en cuenta el encarecimiento del precio de la vivienda que el poco impacto que causa o podrá causar la apreciación del Euribor.


finanzas