Las Bolsas europeas cierran la peor semana desde marzo | | CapitalBolsa

Las acciones europeas encadenan una nueva jornada de caídas, igualando la peor racha desde finales de marzo, ya que las preocupaciones sobre los enfrentamientos comerciales con EE.UU. continuaron afectando el ánimo de inversión en Europa.
Las acciones de Deutsche Bank pesaron en el mercado general después de noticias que señalan que HNA planeaba salirse del atribulado banco de inversión alemán.
¿Cómo cierran los mercados?
El Euro Stoxx 50 se deja un 0,16 por ciento, después de caer 0.6% el jueves. El índice de referencia ha finalizado en rojo en las últimas cuatro sesiones, igualando su racha más larga de descensos desde el 23 de marzo. El indicador se anota su mayor caída semanal, un descenso del 2,9%, también desde a finales de marzo.
El Ibex 35 lidera las caídas en Europa, dejándose un 0,41 por ciento, lastrado por el mal comportamiento de los bancos.
El euro dólar cae un 0,3% a 1,1582, mientras que la libra sube un 0,6% frente al euro y un 0,3% respecto a la libra por las mayores expectativas de un acuerdo Brexit.
¿Qué está moviendo al mercado?
Un negativo estado de ánimo ha estado presente durante toda la semana debido a las preocupaciones sobre las persistentes tensiones entre EE.UU. y sus socios comerciales en Europa, Canadá y Asia, que dañan la atmósfera general de inversión.
Esta mañana, el Wall Street Journal informó que se desvanecían las posibilidades de que Washington resolviera los enfrentamientos comerciales con Pekín, a pesar de que EE.UU. se acercaba a lograr un pacto con Canadá para renovar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Las informaciones también indicaron que Trump podría estar apuntando a Japón en sus disputas comerciales de ojo por ojo.
Mientras tanto, los temores de contagio en los mercados emergentes también han presionado a los índices bursátiles durante toda la semana.
En los EE.UU., se crearon 204,000 nuevos empleos en agosto, superando las expectativas del mercado y dando luz verde a nuevas subidas de tasas de interés de la Fed. Las ganancias de empleo totalizaron 157.000 en julio en lo que fue el segundo aumento más pequeño en 2018.
¿Qué están diciendo los estrategas?
"Ya no hay misterio sobre por qué las empresas no recompensan a sus empleados después de uno de los mayores recortes tributarios de la historia. Los legisladores de la Fed pueden eliminar esa preocupación de su lista. Esta economía ha ido más allá del pleno empleo", señaló Chris Rupkey, director economista en MUFG Union Bank, en referencia al incremento de los salarios por encima de lo esperado visto en el informe de empleo.
- Mark Zandi, Economista Jefe de Moody’s Analytics, califica el informe de empleo de Estados Unidos como "sólido". "Reforzó la opinión de que la Fed aumentará las tasas en la próxima reunión. Las cifras son consistentes con un mercado laboral robusto."
"Está claro que los salarios se están acelerando. Da luz verde a un aumento de las tasas. Creo que un aumento de tasas en diciembre es muy probable. La Fed tiene que subirlas al menos tres veces el próximo año. Algo tiene que pasar para que no suceda."
"Hay muchos estímulos fiscales en la economía, aunque hay cosas que podrían suceder como incertidumbres geopolíticas y turbulencia financiera. La Fed tiene que aumentar aún más las tasas a corto plazo, especialmente si las tasas a largo plazo se mantienen bajas. Todavía hay una gran cantidad de QE global; tienes al BCE y al BOJ ampliando sus balances por lo que no se tiene mucha ayuda del extranjero".