Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina tras recientes turbulencias financieras que causaron la depreciación del peso, el derrumbe de los activos del país y una abrupta alza en las tasas de interés.
Argentina alcanzó en junio un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 50.000 millones de dólares y fue reclasificada por el proveedor de índices MSCI como "mercado emergente".
A continuación, un resumen de los reportes de analistas. Las opiniones reflejadas son de dichas fuentes y no representan puntos de vista de Reuters.
** "La estrategia del Gobierno de secar de pesos el mercado está dando un poco de certeza, con las licitaciones de los 100 millones de dólares diarios del Tesoro, pero además sostiene altas las tasas de interés, y el aumentó los encajes", dijo Matías Roig de Portfolio Personal.
Añadió que "claramente no es gratis porque las tasas tienen un efecto negativo muy importante sobre la economía y la producción, pero lo más urgente era estabilizar el tipo de cambio, porque también la volatilidad tiene un impacto negativo aunque las tasas estén bajas".
** "Las expectativas de magro crecimiento de la actividad y la ambiciosa desaceleración de la inflación acordada con el FMI, dificultarán el cumplimiento de la meta fiscal en 2019", dijo la consultora Ecolatina.
** "La capacidad de (de el ministerio de) Hacienda para refinanciar los vencimientos de Letes (letras del tesoro) en el corto plazo es una variable vital en función de que la línea de crédito del FMI ya se encuentra plenamente asignada al pago de intereses y capital. De tal manera, el excedente de cancelaciones deberá financiarse íntegramente en los mercados financieros", estimó Delphos Investment en un informe.
** "La cotización de los activos argentinos sigue muy influenciada solo por factores locales", dijo Eduardo Fernández de Rava Brusátil y añadió que el segmento de renta variable local parece no encontrar piso para el corto plazo.
** "Siguieron llegando datos que confirman la necesaria recesión, contexto indispensable para cambiar los precios relativos abaratándolos en términos de divisas. Es que nadie admite en primera instancia ser menos rico o más pobre en dólares y dicho contexto recesivo constituye uno de los requisitos lamentables pero necesarios para lograr el ansiado equilibrio externo" , señaló VatNet Research.
** "Los agentes económicos no quieren los pesos, ni los activos nominados en pesos. Los argentinos se fugan del peso y se refugian en el dólar; y el poder de la tasa de interés como instrumento monetario parece estar agotado", dijo un informe de la consultora Economía y Regiones.
** "El viento de cola primero se detuvo y luego se transformó en viento en contra. Precios internacionales, crecimiento de socios comerciales y condiciones financieras: el mundo está cambiando (...para peor) y eso complica aún más el enorme desafío de estabilizar la economía argentina", estimó un informe de Invecq Consulting.
** "Reducir la volatilidad cambiaria y lograr cierta estabilidad en el corto plazo del tipo de cambio nominal no sólo debiera reflejarse en una baja del riesgo país, sino también en una mejora en el precio de la deuda argentina en dólares", estimó la correduría Neix.
reuters