Analistas opinan sobre los mercados y la economía de Argentina tras recientes turbulencias financieras que causaron la depreciación del peso y el derrumbe de los activos del país.
Argentina alcanzó en junio un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 50.000 millones de dólares y fue reclasificada por el proveedor de índices MSCI como "mercado emergente".
A continuación, un resumen de los reportes de analistas. Las opiniones reflejadas son de dichas fuentes y no representan puntos de vista de Reuters.
** "Las presiones inflacionarias seguirán latentes en la segunda mitad del año: todavía no se registró todo el traslado a precios de la reciente depreciación cambiaria", dijo la consultora Ecolatina.
** VatNet Research dijo que para la actual coyuntura "una lectura optimista es para los grandes inversores locales, que podrían haber recomenzado a apuntar al carry trade de quedarse con pesos. Una lectura pesimista es para los inversores locales simples, a quienes el ataque de pánico impide razonar sobre otra alternativa aparte del billete físico".
** "En la esfera monetaria y financiera, el dólar probablemente prosiga encareciéndose en términos nominales. O sea, habría que descartar ingreso de capitales y baja nominal del tipo de cambio", estimó la consultora Economía y Regiones.
** "Esperamos que los activos lleguen a niveles muy atractivos, ignorados por el mundo y temidos por los locales. Mientras observamos posibles señales de mejoras políticas, en el caso de las económicas antes habría que atravesar el desierto, para reaccionar en consecuencia", estimó Delphos Investment en un informe.
** "La Canasta Básica Alimentaria (CBA) de la Ciudad de Buenos Aires que indica el ingreso mínimo que un adulto debe tener para no ser considerado indigente, registró en junio un aumento de 4,4 por ciento", dijo un informe de la Fundación de Investigaciones Latinoamericanas (FIEL) y señaló que "en los últimos 12 meses el incremento alcanzó al 26,3 por ciento".
** "Los activos domésticos ensayaron una recuperación en las últimas ruedas, la cual llega principalmente como resultado de la mayor estabilidad cambiaria, dado que se considera una condición necesaria para poder avanzar con los duros deberes económicos del FMI en busca de regularizar el desequilibrio fiscal y externo para recuperar la confianza inversora", dijo Gustavo Ber, economista de la consultora Ber.
** Invecq Consulting dijo que "las debilidades de la economía comienzan a sentirse también en el mercado laboral: la generación de empleo privado se ha desacelerado fuertemente durante el primer cuatrimestre del año, hasta llegar a un estancamiento absoluto. A su vez, la evolución del salario real comienza a mostrar una pérdida frente a la aceleración inflacionaria".
** "La volatilidad y los errores no forzados en materia de política económica derivaron en una importante caída para los principales indicadores de confianza en mayo. No obstante, los indicadores de junio muestran algunos brotes verdes y un leve repunte de las expectativas que tal vez invita a imaginar que estamos presenciando el comienzo de una recuperación", señaló un informe del grupo SBS.
reuters