La UE acuerda reforzar su fondo de rescate y más salvaguardas ante quiebras

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE), salvo el Reino Unido, dieron hoy luz verde para dar más poder al Mecanismo Europeo de Estabilidad (el fondo de rescate) y crear un cortafuegos para el Fondo Único de Resolución bancaria que garantice los recursos para afrontar quiebras de forma conjunta.
"Hemos encontrado acuerdo en progresar en completar la unión bancaria y reformar el Mecanismo Europeo de Estabilidad, incluida (la tarea de) proporcionar un cortafuegos para el Fondo Único de Resolución", dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en rueda de prensa tras la cumbre.
El pasado diciembre, los líderes marcaron junio como fecha límite para fijar una agenda de reformas para la eurozona, que dio paso a meses de debate entre los ministros, reuniones bilaterales y, tres meses más tarde de lo previsto, a una propuesta conjunta de Francia y Alemania.
El resultado es una declaración firmada hoy por los jefes de Estado y de Gobierno que "da la bienvenida" al compromiso entre París y Berlín y al resto de "contribuciones nacionales", y luz verde a las medidas que gozan de mayor consenso, pero aplaza a diciembre de 2018 el debate sobre los temas espinosos.
Los líderes acordaron "reforzar" el MEDE y encargaron a sus ministros que de aquí a diciembre de 2018 "preparen los términos de referencia" para el cortafuegos del Fondo de Resolución (FUR) y "acuerden la ficha descriptiva" para la reforma del MEDE.
La base para ello es un resumen del estado de las discusiones recogido en una misiva del presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, en la que prevé que el MEDE proporcione el cortafuegos en forma de un línea de crédito.
Este debería tener un volumen similar al del propio fondo (la CE calcula 60.000 millones de euros) y podría estar en vigor antes de 2024 si prosigue la reducción de riesgos de la banca.
En cuanto al resto de la reforma, la idea es dar al MEDE más poder en futuros rescates y quizá en la vigilancia económica de los Estados en cooperación con la Comisión, que hoy tiene esta competencia.
Por otro lado, los líderes "invitan al Eurogrupo a trabajar en una hoja de ruta para empezar las negociaciones políticas sobre el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos", sin precisar cuándo y cómo esperan poner en marcha el principal pilar que falta a la unión bancaria.
En este sentido, instan a aprobar definitivamente antes de fin de año el paquete de medidas para reducir el riesgo bancario, que ya fue adoptado por sus ministros.
Esto es fundamental para aquellos Estados que, como Alemania u Holanda, creen que debe sanearse más la banca en ciertos países antes de correr entre todos con los riesgos de una quiebra.
Por último, los líderes llaman a seguir debatiendo las ideas sobre la mesa, lo que incluye las propuestas francoalemanas de un presupuesto para la eurozona -que hoy no se discutió en detalle- o un seguro europeo de desempleo.
Los países también se congratularon del cierre del rescate griego acordado la semana pasada.

efe