Semanal Internacional

Los mercados cierran la primera semana de mayo con caídas generalizadas, a excepción de Europa. A corto plazo vuelve la amenaza de la media móvil de 200 días en el S&P 500 y a medio plazo la frase “vender en mayo y marcharse, pero volver en septiembre” que recuerda que empieza un periodo estacionalmente negativo para los mercados.
Terminado abril, uno de los meses más alcistas del año, los mercados comienzan a beneficiarse en Europa de la favorable campaña de resultados, ayudadas por el descenso del euro. En Asia, el foco sigue estando en las conversaciones entre EUA y China por las relaciones comerciales, mientras que en EUA, ni una buena temporada de resultados corporativos, ni la ola de fusiones y adquisiciones (M&A) logran que mejores los mercados.

Equity EUA

Los mercados americanos van en camino de cerrar la semana con caídas promedio de más de 1,20%. Los datos económicos proporcionaron una perspectiva optimista. Aún así, los inversores expresan su preocupación de que el crecimiento económico se haya moderado y que un futuro aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal podría desacelerar el crecimiento.

Casi a finales de la semana, el S&P 500 y el Dow Jones se ubicaron por debajo de sus medias móviles de 200 días, un indicador técnico clave del impulso a más largo plazo. No obstante, ambos benchmarks lograron volver a quedar por encima de esos niveles, aunque la amenaza de que puedan regresar por debajo de tales niveles técnicos persiste.

A pesar de una temporada de resultados sólida durante el 1q18, los inversores han tomado las señales de que las ganancias corporativas podrían haber alcanzado su punto máximo como advertencias y ello también explica las debilidades en el S&P 500 estos últimos días. De acuerdo con el 55% de las empresas que componen el S&P 500 que ya presentaron sus balances del 1q18, el 79% de ellas tuvo ganancias por encima de lo esperado y 74% reportaron ventas superiores a las proyecciones del consenso, el mayor porcentaje desde el 3q08.

Ganancias

• Analizando los reportes por sectores, Health Care (96%) y Tecnología (91%) son los de mayor porcentaje de empresas que reportaron ganancias por encima de las expectativas; mientras que Servicios de Telecomunicaciones (50%) y Real Estate (63%) los de menores porcentajes de empresas que compañías con EPS superior a lo estimado.

• Crecimiento de ganancias: En el 1q18, la tasa de crecimiento de EPS en el S&P 500 hasta el momento es de 23,2% YoY. Si esta tasa se mantiene para todo el trimestre, será el mayor crecimiento de ganancias desde el 3q10 (34,0%). Los 11 sectores vienen reportando crecimiento de ganancias.

Ingresos
• Analizando los reportes por sectores, Tecnología (91%) e Industrial (84%) son los de mayor porcentaje de compañías con ingresos por encima de lo estimados; mientras que Utilities (44%) y Servicios de Telecomunicaciones (50%) cuentan con los menores porcentajes de empresas con ingresos por arriba de expectativas.
• Crecimiento de ingresos: En el 1q18, la tasa de crecimiento para el S&P 500 hasta el momento es de 8,4% YoY.  Si esta tasa se mantiene para el trimestre, será el mayor crecimiento de ingresos desde el 3q11 (12,5%). Del total de los sectores, 10 reportaron subas YoY en sus ingresos y tres de ellos tuvieron crecimiento de dos dígitos: Materiales, Energía y Tecnología.
Guidance 2q18
• Hasta el momento, 50 empresas han emitido un guidance de EPS para el 2q18. De ese total, 28 tuvieron un guidance negativo sobre sus ganancias y 22 un guidance positivo. El porcentaje de empresas que ofrecieron proyecciones negativas de EPS es actualmente de 56% (28 sobre 50), un nivel bastante por debajo del promedio de los últimos 5 años de 74%.

Europa

La reciente caída del euro tras un repunte iniciado en la segunda mitad del año pasado ayudó a los mercados europeos a superar al mercado norteamericano en las últimas semanas, colocando al índice Stoxx 600 en camino a su sexta semana consecutiva de ganancias. Una ola de presentaciones de balances del 1q18 también ayudaron a dar impulso al benchmark de la región.

De las 122 empresas del Stoxx 600 que reportaron sus balances del 1q18, el 44,3% tuvieron ganancias por encima de las expectativas. En un trimestre promedio, la tasa de superación de estimados es del 50%. En tanto, el 46,9% de las empresas que reportaron mostraron ingresos por encima de las proyecciones del consenso (vs. 54% tasa de superación en trimestre promedio).

• El consenso proyecta que el EPS del Stoxx 600 crecerá 1,6% YoY en el 1q18 y que los ingresos caerán 0,8% YoY. Excluyendo al sector Energía, se espera que las ganancias caigan 2,6% YoY.


Situación macroeconómica

Política Monetaria. El Banco de Inglaterra (BoE) se reunirá la próxima semana. Los inversores prevén en su mayoría que la entidad mantendrá el costo del dinero en 0,50%. El mes pasado, los futuros de tasas del BoE reflejaban una expectativa de subas de tasas en 25pb desde el actual nivel de 0,50%.

La Reserva Federal decidió de manera unánime mantener estable las tasas de interés en 1,50%-1,75%. La entidad expresó que la inflación se había acercado a su meta en una base de 12 meses y que espera que marche cerca del objetivo simétrico del comité de 2% en el mediano plazo.

Coyuntura. En EUA, la creación de empleo subió en abril  a 164.000 y el dato de marzo fue revisado al alza para mostrar que las nóminas aumentaron en 135.000 en vez de las 103.000 informadas originalmente. La tasa de desocupación cayó a un mínimo de cerca de 17 años y medio de 3,9%. Los salarios subieron apenas el mes pasado. La productividad subió 0,7% YoY en el 1q18  y el dato del 4q17 fue revisado al alza a un ritmo del 0,3%, en lugar del reporte previo que la mostró sin cambios. 

 El índice de ventas pendientes de casas subió a 107,6, avance de 0,4% MoM y su segunda alza mensual consecutiva. El índice ISM manufacturero, que representa cerca del 12% de la economía americana, bajó a 57,3 en abril desde 59,3 en marzo. Los gastos en construcción bajaron 1,7% en marzo y los datos de febrero fueron revisados para mostrar un aumento de 1% en lugar del alza informada anteriormente de 0,1%. El índice ISM del sector bajó a 56,8, en abril comparado con 58,8 en marzo. Fue el índice más bajo en lo que va del año. El índice PCE de precios de gastos de consumo personal subió 2,0% YoY en abril, el mayor incremento desde febrero de 2017. El gasto del consumidor subió 0,4% en marzo tras permanecer sin cambios en febrero, y que los ingresos personales aumentaron 0,3% tras elevarse por el mismo margen en febrero.

En la Euro Zona, el crecimiento económico se expandió 0,4% QoQ en el 1q18 desde +0,7% registrado en los tres trimestres anteriores. Por su parte, el desempleo permaneció estable en 8,5% en marzo. El índice compuesto, considerado un buen indicador general del crecimiento de la región, cayó a un mínimo de 15 meses hasta los 55,1 en abril, desde 55,2 de marzo. El PMI del sector servicios mostró una caída a 54,7 puntos el mes pasado desde el 54,9 de marzo. El índice PMI manufacturero cayó en abril por cuarto mes, llegando a un mínimo de 13 meses y situando el dato en 56,2 desde el 56,6 en marzo. Las ventas minoristas subieron 0,1% MoM en marzo desde +0,3% mensual en febrero. La inflación se situó en 1,2% interanual en abril frente al dato de 1,3% en marzo. La inflación subyacente fue de 1,1% interanual en abril frente al 1,3% en marzo. En el Reino Unido, el índice PMI del sector construcción subió a 52,5 en abril desde 47,0 en marzo, volviendo a ubicarse por encima de la línea 50, lo que denota un crecimiento en la actividad. El PMI del sector servicios subió a 52,8 en abril desde el mínimo de 20 meses de marzo de 51,7, su segundo nivel más bajo desde septiembre de 2016.

En Japón, la actividad del sector de servicios se expandió en abril a 52,5 desde 50,9 en marzo, tocando su nivel más alto en seis meses. El PMI compuesto, que incluye tanto la manufactura como los servicios, subió a 53,1 desde 51,3 en marzo. En China, el índice PMI Caixin/Markit para el sector manufacturero subió a 51,1 en abril desde un mínimo en cuatro meses de 51,0 que anotó en marzo. El índice PMI Caixin/Markit del sector de servicios subió a 52,9 en abril desde el mínimo en cuatro meses que anotó en marzo, de 52,3, aunque se mantuvo más débil que los niveles en los primeros dos meses del 2018. El PMI compuesto de Caixin, que abarca tanto el sector manufacturero como el de servicios, mostró un patrón similar de expansión sólida, al subir a 52,3 en abril desde la lectura de 51,8 el mes anterior.




Natalia Silveira
Allaria Ledesma & Cia