"La normalización monetaria" serán las palabras de moda en la segunda parte del año

Fuertes alzas al cierre de las bolsas europeas, continuación con el cierre alcista del pasado viernes en Wall Street, y hoy en los mercados asiáticos.
La jornada comenzaba con la publicación de varias referencias importantes en Asia. Destacaríamos el PMI manufacturero en China en junio que se situaba por encima del nivel de expansión a 50,4 frente 49,5 esperado. Buen dato también las ventas de vehículos de Japón en junio que subían un 9,7% frente +6,1% anterior.
Las bolsas europeas cotizaban en preapertura con sólidas alzas que confirmarían en el inicio de mercado. El Eurostoxx 50 abría con ascensos del 0,44%, y el Ibex del 0,60%. Los inversores con los que comentábamos esta apertura señalaban que hoy era el inicio de una semana de transición, en la que la media jornada de hoy y el festivo de mañana en Wall Street, condicionarían mucho la operativa en Europa. "Muchos agentes han aprovechado la festividad de mañana en EE.UU. para irse de vacaciones en lo que suele ser uno de los fines de semana más largos del año", comentaban los analistas de Link Securities.
Muchos agentes han aprovechado la festividad de mañana en EE.UU. para irse de vacaciones.
Pero hoy era un día de importantes referencias macro. Tras la primera hora de cotización se publicaban los datos PMIs manufactureros de la Eurozona. El ritmo de expansión del sector manufacturero de la zona euro se aceleró hasta su máxima en más de seis años en junio, reflejando mejores resultados en Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos, Irlanda, Grecia y Austria. La producción se expandió a raíz de la creciente afluencia de nuevos pedidos, alentando a las empresas a mantener el ritmo de creación de empleo cerca de la máxima de 20 años, récord en la historia del estudio, registrada en mayo.
Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit y encargado de elaborar el dato PMI afirmaba tras la buena referencia: "No hay señales de que los impresionantes resultados terminen pronto. El optimismo con respecto a los próximos doce meses ha aumentado hasta su nivel más alto en cinco años por lo menos, los pedidos pendientes se están acumulando al ritmo más rápido de más de siete años y las fábricas informan de una contratación casi récord mientras que luchan para hacer frente a la subida de la demanda. Por tanto, el sector manufacturero está claramente en una tendencia de expansión y parece estar enfocado para un continuado crecimiento robusto en los próximos meses”.
Las bolsas europeas tras el buen PMI incrementaban sus ganancias, que se acercaban al punto porcentual.
Poco después se publicaba la tasa de desempleo en la zona euro en mayo, que se situaba en el 9,3%, estable respecto a abril.
Pocos cambios se producirían en las próximas horas. A media sesión el Eurostoxx 50 subía un 0,90% hasta los 3.472 puntos. El Ibex ascendía en un porcentaje similar.
En EE.UU. se publicaban también referencias importantes. Destacaríamos el PMI manufaturero en junio ligeramente por encima de las previsiones, y los gastos de construcción, por debajo de lo esperado, y para finalizar el ISM manufacturero en junio que superaba ampliamente las expectativas.
Los nuevos máximos históricos intradía en Wall Street llevaban a las bolsas europeas a superar las subidas del punto porcentual, porcentaje que mantendrían hasta finalizar la sesión.
El volumen ha sido bajo. La festividad mañana en Wall Street ha tenido mucho que ver, así como las importantes referencias macro que conoceremos en la última parte de la sesión.
Para finalizar recogeremos en estas páginas las palabras de Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco, que afirmaba esta mañana: "En lo que a la renta variable se refiere, el resultado de los vaivenes de estas últimas sesiones (martes fuertes caídas, miércoles fuertes subidas al pasar los test de estrés todos los Bancos americanos, jueves de nuevo caídas intensas) es que hemos visto descensos semanales en casi todas las Bolsas.
Las bolsas europeas han acusado la subida del euro.
Las europeas han acusado la subida del euro hasta casi 1,15 dólares por euro (la parte alta de la banda en la que se viene moviendo la relación entre ambas divisas) con recortes semanales del entorno del 3% para el Eurostoxx, el Cac y el Dax, y algo menores para el Ibex (-1,7%) o el Mib italiano (-1,2%).
Son caídas lógicas, aunque todavía muy moderadas y bastante selectivas, ya que si los tipos de interés suben sin que lleguen ni el crecimiento ni la inflación esperados, las valoraciones de muchas acciones pueden experimentar serios recortes desde sus exigentes niveles actuales.
Al final, como decíamos, la semana nos deja un pequeño toque de atención tras un semestre de máxima complacencia de los inversores. Es un aviso muy suave ya que deja a un lado al importante sector bancario, favorecido de momento por la expectativa de subidas de tipos de interés y por la ya mencionada decisión de la Fed en los test de estrés.
La primera semana de julio es rica en datos y va a permitirnos comprobar de nuevo tanto la fortaleza del crecimiento como la firmeza de los banqueros centrales a la hora de subir los tipos y retirar liquidez del mercado.
Tras los vaivenes de la última semana los índices han sufrido un cierto deterioro técnico, en el caso de alguno de ellos de cierta importancia. El S&P rompió brevemente el pasado jueves la media móvil de las ultimas 50 sesiones, y nuestro Ibex, que sigue siendo el mejor índice europeo del 2017, ha sufrido en junio una caída del 4%.
Al empezar el segundo semestre la reflación de Trump ha caído en el olvido y ya no mueve a los mercados. Pero pese a ello la normalización monetaria sigue en la agenda de los banqueros centrales, y el manejo de esa normalización por los banqueros centrales es sin duda el mayor test de las Bolsas en esta segunda parte del año."

capitalbolsa