La madre de todos los problemas Felipe RamírezPor Federico Tessore

No hay ninguna posibilidad de que el dólar deje de subir si este tema no se corrige. Es la “madre de todos los problemas”. Es lo que provoca que el precio del dólar en la Argentina esté cada día más caro. Y es la justificación de nuestra recomendación de comprar dólares, siempre.

Sí, puede haber períodos de tiempo donde el gobierno de turno se las arregle para tapar el problema. O para esconder la tendencia de fondo. Pero a la larga, el problema vuelve y el precio del dólar sigue subiendo.

¿De que estoy hablando? Mira el siguiente párrafo de una nota que leía ayer en el diario Clarín:

“Desde 2010, la cuenta corriente de la balanza de pagos viene registrando fuertes déficits. Eso significa que las compras de bienes y servicios del exterior y los gastos y pagos generados por regalías, turismo, viajes, intereses y utilidades exceden los dólares que ingresan por las exportaciones y otros servicios.

“En poco más de 7 años, el déficit creciente acumulado de la cuenta corriente supera los US$60.000 millones que se fueron cubriendo con endeudamiento. En el primer trimestre de este año el saldo fue negativo en US$6.871 millones, según los datos del INDEC, que aclara que ese resultado deficitario ‘generó necesidades de financiamiento externo neto por US$6.768 millones, lo que implica un aumento de US$1.926 millones respecto al mismo trimestre de 2016’”.
A este tema lo suelo llamar como “la ley básica del dólar”, ya que nos muestra las causas fundamentales y primeras por la cual se puede mover el precio del dólar en nuestro país.

Esta ley básica del dólar se basa en la tradicional ley de la oferta y la demanda. Una ley que rige los precios de todos los productos y servicios de una economía, incluido el dólar.

¿Qué dice esta ley?

Que si la cuenta corriente de la balanza de pagos tiene déficit (que todos los años salen más dólares de los que entran en la Argentina) la oferta se contrae y, como dice la ley de la oferta de la demanda, el precio de ese bien, en este caso el dólar, sube.

Por eso la tendencia del dólar en Argentina es siempre hacia la suba. En el capítulo 3 de mi libro llamado el “Libro Negro del Dólar” profundizo este tema del déficit de la balanza de pagos y su impacto en el precio del dólar en la Argentina.


Retomando, digamos que mientras esto no se solucione, es complicado dejar de recomendar invertir en dólares.

¿Y cómo se soluciona este problema?

En el pasado, en la época kirchernista, se trataba de esconder con los cepos y restricciones varias. Pero en el presente se soluciona temporalmente tomando deuda en dólares en el exterior. Cada año el gobierno de Mauricio Macri se endeuda en miles de millones de dólares para equilibrar la oferta y demanda de dólares.

Pero como te imaginarás, esto no se puede sostener para siempre. A la larga, la única forma de solucionar esto es haciendo más competitivas nuestras empresas de tal forma que puedan exportar bienes y servicios, y de esta forma de equilibrar nuestras cuentas a través del ingreso de dólares “reales”.

Pero mientras los impuestos en nuestro país sean de los más altos del mundo y las tasas de interés en pesos sigan altísimas, es poco probable que esto se de vuelta.

¿Qué puedo hacer como inversor ante este escenario?

Comprar dólares y armar una cartera global de inversiones. No me voy a cansar de recomendarte esto y otra vez. Es el único camino que tiene un inversor argentino para construir un patrimonio que le permita alcanzar la libertad financiera y tener la opción de vivir sin la necesidad de trabajar.

Cuidado, no te dejes seducir por la exención de pagos de impuestos si compras bonos argentinos. Incorpóralos a tu cartera, pero no en forma masiva. Eso puede ser muy peligroso y es fundamental que estés diversificado.

Recordá que la economía argentina sigue siendo un castillo de naipes.

Te deseo un excelente lunes de inversiones,

Federico Tessore
Director
Tessore Research