Alzas al cierre de las bolsas europeas, en una jornada de menos a más, cerrando cerca de máximos intradía lo que sugiere cierta fortaleza subyacente.
La sesión comenzaba con el cierre alcista en las bolsas asiáticas, tras el comportamiento mixto ayer en Wall Street. Los inversores siguen centrando su atención en las reuniones del BCE y del Banco de Japón en los próximos días. En el lado positivo de la sesión se encontraban los buenos resultados empresariales que estamos conociendo hasta ahora, mientras que en el lado negativo seguía pesando la incertidumbre política en EE.UU. tras el fracaso de la nueva administración de los EE.UU. para modificar el Obamacare o cancelarlo.
Las bolsas europeas cotizaban en preapertura con moderados ascensos, alzas que confirmarían en apertura. El Eurostoxx 50 abría con subidas del 0,39%. El Ibex 35 subía un 0,10%
En el plano nacional conocíamos la suspensión de cotización de Abertis y Aena por parte de la CNMV tras las informaciones publicadas en el diario Expansión en las que informaba que Aena, había estudiado lanzar una contraopa sobre Abertis que mejore las condiciones anunciadas por el grupo italiano Atlantia, de 16,5 euros por acción. Tras la aclaración por parte de Aena que el máximo accionista de la compañía no estaba de acuerdo con la operación, ambos valores volvían a cotizar sin apenas cambios con respecto al cierre de ayer.
La sesión presentaba una notable escasez de datos macroeconómicos. Los más importantes se han limitado a los datos semanales de hipotecas en EE.UU., el inicio de viviendas y permisos de construcción en el mismo país, y los inventarios semanales de energía. Especialmente destacable el fuerte incremento de los permisos de construcción e inicio de viviendas en EE.UU. en junio, ambos claramente por encima de las previsiones.
En cuanto a los inventarios semanales de energía, fuerte caída de los stocks de crudo, por encima de las previsiones. A pesar de ello, el brent cotiza ahora con subidas cercanas al punto y medio porcentual, hasta los 49,53 dólares barril brent.
Respecto a los beneficios empresariales, destacaríamos las buenas cifras de US Bancorp, y Morgan Stanley y las decepcionantes de Northern Trust. En lo que llevamos de temporada de resultados en EE.UU., aún en las primeras fases, las compañías que forman el S&P 500 están ajustándose a las previsiones de crecimiento que se fijaban antes de la temporada, con subidas promedio del BPA entorno al 7%
Poco más que destacar en una sesión claramente de transición, a la espera de la reunión del BCE de mañana, y de que la publicación de los resultados empresariales en Europa coja fuerza.
Para finalizar nos gustaría traer a este cierre de mercado parte del análisis de situación del gestor de Renta 4 Javier Galán publicada en su blog de Cinco Días, especialmente interesante a nuestro entender:
Cuando alcanzamos el ecuador del año es momento de hacer balance, pero también de estudiar las perspectivas futuras. Creemos que hay aprovechar las correcciones actuales para incrementar la posición en Renta Variable.
El mercado empezará analizar los beneficios de 2018 y sus valoraciones después de los resultados del 1er Semestre, que estimamos seguirán mostrando un mayor crecimiento (+10% en el 2017/18).
Se continúan revisando al alza por parte de los analistas, los beneficios de las empresas europeas, lo que abarata todavía más las valoraciones actuales.
Las empresas y sectores se han movido de una manera desigual en el primer semestre de 2017, lo que deja oportunidades para seguir viendo rotaciones que impulsen a la Renta Variable. Además, los mercados continúan con un descuento del 20% frente a las valoraciones medias históricas:
PER’18e Euro Stoxx 50 = 13,5x
PER’18e STOXX 600 = 14,4x
PER’18e IBEX 35 = 13,4x
La RV europea está todavía a un 10% de los máximos de 2015, mientras que los beneficios publicados son sustancialmente más elevados; la positiva evolución macro y microeconómica, así como la estabilidad política nos ofrece un escenario mucho más estable. La renta variable europea ha corregido entorno a un 6% desde los máximos de mayo de 2017.
El sentimiento inversor actual, ligeramente complaciente, podría provocar una caída adicional de la renta variable que utilizaríamos para incrementar la exposición a RV Europea, aunque quizás la corrección ya la hemos visto y no habrá más corrección de la ya vivida en las últimas semanas. El tiempo lo dirá.
En mi opinión, se nos presenta una oportunidad para seguir invirtiendo en la bolsa europea. Las altas valoraciones de las empresas Americanas en máximos históricos, sin duda contrarrestan las atractivas valoraciones y el descuento del 20% en los principales índices Europeos.
El objetivo para el segundo semestre de 2017 en Europa debería estar entre 3.700 – 3.800 de Euro Stoxx, en donde Europa cotizaría en línea con sus valoraciones históricas, a 15x beneficios.
capitalbolsa