Las "alrededor de 250 empresas francesas instaladas en Argentina, que generan unos 50.000 empleos hoy están invirtiendo", aseguró el embajador de Francia, Pierre Guignard, durante el Foro Argentina-Unión Europea que se realiza hasta mañana en el Hotel Alvear, organizado por la Fundación Euroamérica.
Durante el panel sobre colaboración estratégica de comercio e inversión, el diplomático destacó el sector energético, y precisó que mañana participará de la inauguración en Ushuaia de la plataforma energética más austral de la empresa Total, segundo productor de gas en Argentina y proveedor de 30% de la población.
"Citroen, Peugeot y Renault están haciendo importantes inversiones tanto en Buenos Aires como en Córdoba, igual que los sectores farmacéutico y agroindustrial", reseñó Guignard y resaltó que las pymes también están invirtiendo.
Al respecto, mencionó el caso de una pyme francesa que fabrica tanques de acero inoxidable para producción de vino en Mendoza y al llegar a su pico en este mercado, con la colaboración de ingenieros argentinos, "con alto nivel de formación, le agregaron valor tecnológico excepcional al producto que ahora le permite exportar tanques para generar producción de insulina en la India".
"Es una bonita ilustración de lo que nos espera si vemos a la globalización como oportunidad y no como amenaza", destacó el embajador, quien elogió el compromiso de Argentina de adoptar los estándares de la OCDE, lo que "significa que el país está decidido a cumplir con reglas internacionales que pone a salvo las inversiones, para que vengan".
En tanto, el embajador de Alemania, Bernhard Graf von Waldersee, sostuvo que hay muchos anuncios de empresas alemanas establecidas en Argentina, en particular pymes, que "están aumentando su actividad para hacer todavía más en este país".
"Lo más importante es la cuestión de la confianza y la seguridad porque la fuerza de nuestra industria no son tanto las empresas grandes sino las pymes, que necesitan más de esa confianza y seguridad. Y es por eso que este proyecto de Argentina de recrear esta confianza es de suma importancia", destacó el embajador alemán.
El diplomático sostuvo que existen muchas posibilidades para que empresas alemanas trabajen con socios argentino
s, sobre todo en la industria, y advirtió la importancia de la competitividad, que en Alemania está impulsada por la innovación.
La embajadora de Italia, Teresa Castaldo, apuntó, en cambio, en lo que llamó la "confianza latente" de las empresas italianas en el mercado argentino, al reseñar que, pese a que la crisis a partir del 2001 generó un shock en la relación, el grupo de unas 250 empresas "nunca dejaron el país", y destacó en particular la permanencia de las pymes.
"Argentina es una oportunidad. Hay motivos históricos y culturales y eso no es pasado. Hay jóvenes que vienen acá a buscar empleo. Este país tiene la gran ventaja de ser rico en recursos naturales y humanos. Hay muchas posibilidades para las industrias, sobre todo las pymes, así que tenemos que abrir caminos juntos y pasar de las palabras a los hechos", enfatizó y llamó a tener continuidad en la relación política, en las acciones económicas y a adoptar un enfoque sistémico junto a instituciones y el sector privado.
Juan Miguel Márquez, director de Cooperación Institucional y Evaluación del ICEX, la agencia de promoción de inversiones y exportaciones de España, explicó que la relación económica bilateral se basa más en la inversión que en el comercio.
Para España, la balanza comercial fue deficitaria el año pasado en 677 millones de euros, con exportaciones por 852 millones de euros e importaciones por 1.529 millones de euros.
En cambio, con 6.000 millones de euros, a cifras de 2015, Argentina ocupa el lugar 13° como destino para los capitales españoles, el cuarto entre los latinoamericanos, mientras que España es el segundo inversor en el país después de Estados Unidos.
Las inversiones "no son sólo de grandes empresas, sino de un conjunto de muchas pymes que también invirtieron" pese a la crisis derivada de conflictos como el de Repsol YPF, y "que se mantuvieron en el mercado argentino", explicó.
Márquez señaló "la apuesta del gobierno de Mauricio Macri por proteger los capitales extranjeros, hizo que los ministerios españoles estén tomando decisiones para apoyar el comercio y las inversiones entre España y Argentina", en contraste con lo que ocurría hasta hace un año cuando estaban cerrados los instrumentos financieros y del seguro a las exportaciones.
El funcionario relevó, además, que la actividad de la oficina del ICEX en Buenos Aires "se multiplicó por tres o cuatro en el último año por el interés de las empresas en el mercado argentino".
El panel fue abierto por el director de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Procaccini, quien explicó que tras "el difícil trabajo de un año" para generar confianza, el gobierno encara ahora un plan nacional productivo que busca, entre otras medidas, reducir los costos laborales, impositivos, logísticos, la modernización, la innovación y la inserción inteligente en el mundo con el fin de ser competitivos.
"Para eso necesitamos inversión", dijo y enumeró oportunidades en "todas las áreas y regiones", con especial eje en infraestructura básica, energías limpias y no convencional, minería, agroindustria.
Durante el panel sobre colaboración estratégica de comercio e inversión, el diplomático destacó el sector energético, y precisó que mañana participará de la inauguración en Ushuaia de la plataforma energética más austral de la empresa Total, segundo productor de gas en Argentina y proveedor de 30% de la población.
"Citroen, Peugeot y Renault están haciendo importantes inversiones tanto en Buenos Aires como en Córdoba, igual que los sectores farmacéutico y agroindustrial", reseñó Guignard y resaltó que las pymes también están invirtiendo.
Al respecto, mencionó el caso de una pyme francesa que fabrica tanques de acero inoxidable para producción de vino en Mendoza y al llegar a su pico en este mercado, con la colaboración de ingenieros argentinos, "con alto nivel de formación, le agregaron valor tecnológico excepcional al producto que ahora le permite exportar tanques para generar producción de insulina en la India".
"Es una bonita ilustración de lo que nos espera si vemos a la globalización como oportunidad y no como amenaza", destacó el embajador, quien elogió el compromiso de Argentina de adoptar los estándares de la OCDE, lo que "significa que el país está decidido a cumplir con reglas internacionales que pone a salvo las inversiones, para que vengan".
En tanto, el embajador de Alemania, Bernhard Graf von Waldersee, sostuvo que hay muchos anuncios de empresas alemanas establecidas en Argentina, en particular pymes, que "están aumentando su actividad para hacer todavía más en este país".
"Lo más importante es la cuestión de la confianza y la seguridad porque la fuerza de nuestra industria no son tanto las empresas grandes sino las pymes, que necesitan más de esa confianza y seguridad. Y es por eso que este proyecto de Argentina de recrear esta confianza es de suma importancia", destacó el embajador alemán.
El diplomático sostuvo que existen muchas posibilidades para que empresas alemanas trabajen con socios argentino
s, sobre todo en la industria, y advirtió la importancia de la competitividad, que en Alemania está impulsada por la innovación.
La embajadora de Italia, Teresa Castaldo, apuntó, en cambio, en lo que llamó la "confianza latente" de las empresas italianas en el mercado argentino, al reseñar que, pese a que la crisis a partir del 2001 generó un shock en la relación, el grupo de unas 250 empresas "nunca dejaron el país", y destacó en particular la permanencia de las pymes.
"Argentina es una oportunidad. Hay motivos históricos y culturales y eso no es pasado. Hay jóvenes que vienen acá a buscar empleo. Este país tiene la gran ventaja de ser rico en recursos naturales y humanos. Hay muchas posibilidades para las industrias, sobre todo las pymes, así que tenemos que abrir caminos juntos y pasar de las palabras a los hechos", enfatizó y llamó a tener continuidad en la relación política, en las acciones económicas y a adoptar un enfoque sistémico junto a instituciones y el sector privado.
Juan Miguel Márquez, director de Cooperación Institucional y Evaluación del ICEX, la agencia de promoción de inversiones y exportaciones de España, explicó que la relación económica bilateral se basa más en la inversión que en el comercio.
Para España, la balanza comercial fue deficitaria el año pasado en 677 millones de euros, con exportaciones por 852 millones de euros e importaciones por 1.529 millones de euros.
En cambio, con 6.000 millones de euros, a cifras de 2015, Argentina ocupa el lugar 13° como destino para los capitales españoles, el cuarto entre los latinoamericanos, mientras que España es el segundo inversor en el país después de Estados Unidos.
Las inversiones "no son sólo de grandes empresas, sino de un conjunto de muchas pymes que también invirtieron" pese a la crisis derivada de conflictos como el de Repsol YPF, y "que se mantuvieron en el mercado argentino", explicó.
Márquez señaló "la apuesta del gobierno de Mauricio Macri por proteger los capitales extranjeros, hizo que los ministerios españoles estén tomando decisiones para apoyar el comercio y las inversiones entre España y Argentina", en contraste con lo que ocurría hasta hace un año cuando estaban cerrados los instrumentos financieros y del seguro a las exportaciones.
El funcionario relevó, además, que la actividad de la oficina del ICEX en Buenos Aires "se multiplicó por tres o cuatro en el último año por el interés de las empresas en el mercado argentino".
El panel fue abierto por el director de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Procaccini, quien explicó que tras "el difícil trabajo de un año" para generar confianza, el gobierno encara ahora un plan nacional productivo que busca, entre otras medidas, reducir los costos laborales, impositivos, logísticos, la modernización, la innovación y la inserción inteligente en el mundo con el fin de ser competitivos.
"Para eso necesitamos inversión", dijo y enumeró oportunidades en "todas las áreas y regiones", con especial eje en infraestructura básica, energías limpias y no convencional, minería, agroindustria.