"Vamos a tomarnos un respiro y pensar si hay motivos para subir más o no"

Jornada tranquila en las bolsas europeas, en una semana correctiva tras los últimos ascensos, y en la que ni los numerosos datos macroeconómicos publicados, ni los resultados empresariales, han motivado a los inversores para tomar posiciones relevantes en mercado.
La sesión comenzaba con una corrección en los mercados asiáticos afectados por el sentimiento bajista de ayer en Europa y Wall Street. El índice Asia-Pacífico sin Japón caía un 0,3%, corrigiendo desde niveles cercanos a los máximos de casi dos años. La renta variable china por el contrario subía un 0,4% gracias al movimiento del banco central del país para inyectar fondos.
Las bolsas europeas abrían con ligeros ascensos tal y como apuntaban en preapertura. Antes del inicio de cotización se conocía el dato de IPC y PIB de Alemania. El dato de inflación de abril se mantuvo plano tal y como se esperaba. En cuanto al crecimiento del PIB alemán del primer trimestre ascendía un 0,6% ajustándose también a lo previsto. No tuvo efecto en la apertura europea.
También se publicaban antes de la apertura europea el dato de nóminas no agrícolas en Francia en el primer trimestre, que subió un 0,3% frente +0,2% esperado, y el dato de inflación en España, que se ajustaba también a las previsiones de un incremento del 1% en abril.
Como decíamos, las bolsas europeas abrían con ligeros avances, con los inversores analizando la multitud de resultados empresariales que se publicaban en preapertura. En el plano nacional conocíamos los de Gas Natural, Abengoa, Técnicas Reunidas, Ezentis, Solaria, Acciona, entre otros.
Los inversores europeos se tomaban con calma las primeras horas de negociación en Europa. La principal referencia del día la situaban en el dato de IPC de EE.UU. que conoceríamos por la tarde. Los analistas de Bankinter esperan que el buen tono de las últimas semanas continuará en el corto plazo: “La macro acompaña y los resultados empresariales baten las expectativas. En este entorno y tras los recientes recortes, se dan las condiciones para que las bolsas reboten”.
Pero hoy el mercado prefería adoptar una tónica de esperar y ver. Los movimientos eran muy planos, y tras la primera hora de negociación las bolsas europeas cotizaban prácticamente planas.
A las 11:00 se conocía el dato de producción industrial de la Eurozona en marzo. La cifra fue de una caída del 0,1% frente +0,3% esperado. Dato negativo pero que no tuvo un excesivo impacto en las bolsas. A media sesión se mantenían los pocos movimientos y el bajo volumen de negociación.
Por la tarde se publicaba el dato de IPC de EE.UU. que subía en abril un 0,2% frente +0,2% esperado. A la misma hora conocíamos las ventas minoristas de EE.UU. en abril con una subida del 0,4% frente +0,6% esperado. Estos datos no tuvieron ningún impacto en las bolsas europeas ni en la de EE.UU. que abría prácticamente plana.
Poco después de la apertura de Wall Street se daban a conocer los datos de inventarios mayoristas en marzo con una subida del 0,2% frente +0,1% esperado, y el índice de confianza consumidora de la Universidad de Michigan que salió ligeramente por encima de lo esperado. Como en los datos anteriores, sin impacto en las bolsas.
“Los inversores prefieren mantenerse hoy al margen. Estamos ya en niveles en los que da cierto riesgo comprar. Es verdad que el fondo es alcista, pero a todos nos gustaría una corrección de algo más de importancia para dar oportunidad al dinero que se ha quedado sin entrar. Hay que tener en cuenta que el Eurostoxx 50 por ejemplo ha pasado en unas semanas de cotizar en los 3.400 puntos a por encima de los 3.650 puntos. Vamos a tomarnos un respiro y pensar si hay motivos para subir más o no”.
Poco más que señalar de una jornada muy tranquila, en la que el hecho más relevante ha sido los ciberataques que se han producido en varias cotizadas españolas (Telefónica, Gas Natural), y que han paralizado parte de su actividad interna.
Por la tarde se publicaban informaciones también en el Reino Unido de ciberataques a varios hospitales británicos.
Cada vez son más importantes estas amenazas tecnológicas, que como vemos, pueden afectar a las multinacionales, a las elecciones presidenciales de un país, o a su sistema sanitario. Por ahora la repercusión económica para las multinacionales atacadas no es importante, al menos que sepamos, pero puede llegar a serlo.

capitalbolsa