Qué inversiones seguir de cerca durante la primera quincena de mayo

Apertura.com acerca en exclusiva el informe bimensual de PUENTE para conocer los activos que tienen que seguir de cerca los inversores dependiendo de dos tipos de perfil: conservador y agresivo.
Las primeras semanas de mayo van a estar cargadas de información de la que los inversores deben estar atentos, tanto a nivel local como internacional. Por el lado internacional, las primeras semanas del mes se caracterizan por la presentación de datos económicos, donde se destaca el dato de empleo de Estados Unidos, que se publica el viernes 5 de mayo, las encuestas respecto a la actividad manufacturera y de servicios (PMI), y los datos de inflación a nivel global. Estos datos económicos son fundamentales para la evolución de los activos de renta fija, ya que inflación y crecimiento son las variables fundamentales detrás de la decisión de tasa de la Reserva Federal de EEUU (FED). Ante mejores datos de crecimiento o una aceleración en la inflación, la FED comenzaría a subir más rápidamente la tasa de interés de referencia, siendo los bonos más largos los que mostrarían las mayores caídas ante subas en las tasas de interés. De esta manera, para resguardarse de este riesgo, los inversores conservadores deberían mantener posiciones en bonos más cortos, de no más de 5 años de plazo.
Los datos del nivel de actividad a nivel global también tienen un impacto importante para las acciones, ya que a mayor crecimiento, mayores ganancias para las empresas y mayores precios de las acciones. Sin embargo, el principal impulso para las acciones vendrá desde el Congreso de EEUU, donde se comienza a discutir la reforma fiscal presentada por el presidente Trump, donde propone la reducción del impuesto a las ganancias de las compañías desde 35% hasta 15%. Esta discusión en el Congreso se espera que lleve varios meses, teniendo en cuenta que aún no se conocen los detalles de cómo se financiará esa baja de impuestos. También los inversores deben prestar atención a la presentación de los resultados trimestrales de las empresas, donde actualmente 60% de las compañías ya presentaron, y en las próximas dos semanas se completaría más del 90%. Hasta el momento los resultados vienen siendo muy positivos, con aumentos en las ganancias a nivel agregado del 15% y de las ventas del 7%. De mantenerse esta tendencia, sería positivo para las acciones y por eso es un activo fundamental para tener en cartera, aunque al observarse actualmente valuaciones cercanas a máximos históricos, recomendamos cautela entre los inversores más conservadores. 
Finalmente entre los eventos políticos, la segunda vuelta de la elección en Francia es un evento importante a seguir, a pesar que las encuestas marcan una cómoda victoria de Emmanuel Macron sobre Marine Le Pen, 59% contra 41% según las encuestas en caso de una victoria de Le Pen sería negativo para los activos de riesgo. Para evitar este riesgo, los inversores conservadores pueden utilizar bonos del Tesoro de EEUU, los cuales son el activo de refugio por excelencia, que compensarían parte de las pérdidas que mostrarían el resto de los activos.
En el ámbito local, los inversores deben estar atentos a la decisión de tasa por parte del Banco Central, que se dará a conocer el 9 de mayo, donde se espera que mantenga la tasa. Esta decisión es importante al momento de posicionarse en pesos, ya que en un contexto donde el Banco Central mantiene la tasa durante las próximas reuniones, es más atractivo para los inversores renovar las lebacs cada 30 días, que invertir en lebacs largas donde hoy se podría asegurar la tasa por más tiempo, pero a una tasa más baja que la actual. De esta manera, los inversores más conservadores van a optar por asegurarse la tasa mediante una lebac más larga sin enfrentar el riesgo de que al momento de refinanciarla cada 30 días el Banco Central decida bajar la tasa más bruscamente. Para ello, el dato de inflación es la variable fundamental detrás de la decisión del Banco Central, y por eso es importante estar atento al anuncio del 10 de mayo, donde el Indec publicará el dato de inflación de abril.
Finalmente, el anuncio que hizo el Banco Central respecto de intervenciones en el mercado cambiario imprime mayor volatilidad al tipo de cambio. Al momento que la entidad compra dólares puede impulsar a que el peso dé un pequeño salto, de 2%-3%, haciendo que las ganancias que se vienen obteniendo a tasas altas en pesos durante el último mes, mes y medio, se licuen en un día. De esta manera, los inversores conservadores deberían optar por mayores posiciones en dólares, mientras que los agresivos pueden incorporar mayor proporción de activos en pesos.