Jornada de una serena toma de beneficios

Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas, en una jornada en la que se ha visto entrar dinero al mercado cuando la corrección ha sido más intensa, lo que demuestra que su fondo, a pesar de las fuertes ganancias potenciales en las carteras, sigue siendo alcista.
Sesión eminentemente microeconómica. Las referencias macro de relevancia han sido escasas. “Los inversores están ahora pendientes de los resultados empresariales en Europa. En EE.UU., con la temporada más avanzada, la conclusión que podemos sacar es que han batido ampliamente las expectativas. En Europa por ahora también están siendo superiores, aunque me gustaría ver algo más de fortaleza en el lado de las ventas”, nos comentaba un gestor nacional a media mañana.
Antes de la apertura conocíamos dos referencias en Francia: Mejora de la balanza comercial en marzo frente a las previsiones (déficit 5.400 millones de euros frente 6.000 millones previstos), y producción industrial en marzo claramente por encima de lo esperado (+2,0% frente +1,0% previsto).
La apertura de las bolsas europeas fue ligeramente bajista, mejor de lo que esperaban los traders tras el cierre negativo ayer en Wall Street. Antes de la publicación de la producción industrial en Italia en el mes de mayo (+0,4% frente +0,3% esperado), las acciones europeas descendían en promedio cerca del medio punto porcentual. El volumen no era excesivo, y existía la impresión entre los inversores con los que hablábamos, que había institucionales que compraban en estos descensos, sobre todo los valores más penalizados.
A media mañana publicábamos la opinión del gurú financiero Vincent Deluard, en la que recomendaba traspasar las posiciones de la renta variable estadounidense a la europea, porque a su juicio, los años en la que la primera se ha comportado sensiblemente mejor que la del viejo continente han acabado.
La preapertura de Wall Street venía ligeramente a la baja, comportamiento que confirmaría en apertura. Pero antes de ella se publicaba el dato de precios a la importación en EE.UU. en el mes de abril que arrojaba una subida del 0,5% frente +0,2% esperado.
Como decíamos anteriormente, la bolsa estadounidense abría con ligeros descensos. “La temporada de resultados prácticamente ya ha llegado a su fin. Ahora es momento de analizar en qué situación se quedan las empresas para el próximo trimestre, y evaluar cuáles tienen aún potencial alcista”, comentaba un operador londinense tras esa apertura.
La situación macroeconómica en EE.UU. ha mejorado en los últimos meses. La probabilidad que otorga ahora Morgan Stanley para que se produzca una recesión en el país en los próximos 12 meses cae al 25% desde el 30% anterior. El crecimiento se ha asentado, y probablemente se fortalezca en los próximos trimestres. Esto provocará un aumento de los beneficios empresariales, y por tanto de sus cotizaciones en bolsa. Al menos eso es lo que cree la mayoría del mercado, y lo que justifica los actuales niveles de la renta variable.
En el mercado de divisas tranquilidad en la sesión. El euro sin apenas cambio frente al dólar (1,0868), y frente a la libra (0,8400). El euro/dólar está cotizando en el rango 1,0860/80. La ruptura de cualquiera de estos rangos llevaría al euro hacia los 1,0900 o los 1,0825 ya sea la ruptura alcista o bajista de los rangos.
En cuando al mercado de materias primas fuerte subida del petróleo, que supera ya los 50 dólares barril brent, tras un dato de inventarios de energía muy por debajo de lo esperado.
En resumen, jornada de serena toma de beneficios, en la que los resultados empresariales han sido el principal foco de atención de los inversores.


capitalbolsa