En lo que va del 2017 el Merval ha subido +28% en dólares y un +26,5% en pesos (por apreciación cambiaria). Rendimientos sin dudas líderes en el mundo y superiores a los índices de Estados Unidos y de la región. Ahora bien, ¿dichos retornos han sido producto de una mejora en su economía? ¿O han sido, hasta ahora, producto de las expectativas?
Para poner algunos números sobre la mesa, el nivel de actividad descendió en febrero -2,2% YoY, según el EMAE (desde un +1,4% YoY en Enero). De esta manera, en el primer bimestre la economía acumula una caída del -0,4% YoY, tras caer -2,3% en todo 2016.
La industria descendió -0,4% YoY en Marzo, recuperándose, aunque no lo suficiente, del descenso del -6% YoY que se observó en Febrero. La caída de Textiles en el tercer mes del año es un dato que sobresale, al caer -18,0% YoY, seguido del Tabaco que bajó un -9,5% YoY, además de Automotores que sufrió en un -3,4% YoY.
Por el contrario, Alimentos y bebidas (el de mayor peso en el índice), se elevó +0,7% YoY acompañado de metálicas básicas que aumentó un +17,3% YoY, mostrando algunos tibios brotes verdes que, si no se los riegan, pronto tornarán amarillos.
Como vemos, si bien la economía pareciera estar desacelerando su caída, aun no hay una confirmación de la nueva tendencia al alza del PBI. De hecho sigue contrayéndose a pesar del bajo punto de comparación (2016).
Sin embargo, hay un sector al cual el Gobierno apuesta fuertemente este año: la Obra Pública. Dentro de los insumos de la actividad, en Marzo sobresale la recuperación del +85,5% YoY en asfalto. De todas formas, es de destacar que otros insumos ligados a la actividad privada también muestran recuperación. Por su parte, los permisos de construcción privados subieron 40% MoM y 3,5% YoY. Respecto a los puestos de trabajo del sector, se elevaron un +2,2% YoY en Febrero.
Es de esperar que el Gobierno siga inyectando inversiones en dicho sector, no sólo porque ha sido una de las promesas que más han cumplido sino sobretodo por ser un año electoral, y la necesidad de que la gente perciba un crecimiento económico que ello conlleva.
En este sentido, las acciones que se nos presentan como alternativa a la hora de invertir en la Bolsa Argentina para realizar el catch up del sector son la cementera Juan Minetti (ex Holcim - JMIN), la constructora Dycasa (DYCA) y la de empresa del gran amigo de Mauricio Macro, Caputo (CAPU).
Al observar lo sucedido desde el mes de las elecciones presidenciales en 2015, vemos que si bien las tres empresas rindieron hasta hoy de forma muy similar (+380%), CAPU toco casi su rendimiento máximo tan sólo en el mes de Octubre, debido a la especulación que hubo por ser una empresa cercana al presidente.
Pero si volvemos a ver el gráfico desde Enero del 2016 luego de los mínimos que tocaron los Mercados, vemos que JMIN y DYCA tuvieron un mejor rendimiento que les permitió acoplarse con CAPU.
Desde comienzos del presente año, las acciones vienen rindiendo entre un 11% y 19%. Estos retornos no parecieran tener descontada la Obra Pública del 2017. Aunque claro está, primero esta debe confirmarse en los hechos y deberíamos continuar viendo un aumento en la demanda de esos insumos (asfalto y cemento) y una recuperación en los índices y puestos de la construcción.
También es posible invertir en la construcción privada si uno cree que la misma acompañará a la Obra Pública. Para ello, la Bolsa Argentina ofrece otras compañías como Consultatio (CTIO que también realiza inversiones financieras), Comercial del Plata (COME es un holding de empresas entre las cuales una porción es de empresas que brindan insumos a la construcción como Cerro Negro y Ladrillos Olavarría) y la líder en Real Estate IRSA.
Concluyendo, el crecimiento en los índices de la construcción y en los despachos de asfalto indica que la obra pública ha tomado buen ritmo. De a poco la creación de empleo empieza a mejorar, pero aún falta que esto afecte positivamente a otras áreas como el consumo, principal componente del PBI que marcará el nivel de mejoría de la economía en este año electoral.