Macri en el “Mini Davos” y con el paro de fondo: "Tenemos que ratificar el rumbo económico"

En el marco de un fuerte operativo de seguridad, el Presidente abrió el Foro Económico Mundial para Latinoamérica, que se realiza por primera vez en Buenos Aires. Frente a empresarios, organismos de crédito y funcionarios internacionales bromeó: "Qué bueno que estemos hoy trabajando"

Este jueves, la Ciudad de Buenos Aires será escenario de una "extraña" casualidad.
Por un lado, el presidente Mauricio Macri inaugurará oficialmente la versión latinoamericana del Foro Económico Mundial, que se desarrollará en el Hotel Hilton.
Este encuentro reúne a líderes mundiales y regionales de la economía, los negocios y las finanzas, con el objetivo de debatir estrategias y políticas para la región. 
Por otro lado, se estará desarrollando el primer paro general contra la gestión de Cambiemos, convocado por la CGT, del que se espera un alto nivel de acatamiento.
Será un jueves complicado para Macri, quien en el “Mini Davos” deberá tratar de convencer a inversoresorganismos de crédito multilaterales y empresarios de que el malhumor social es indicio del “cambio” hacia la dirección correcta antes que una mancha en su gestión.
De hecho, eso mismo fue lo que ocurrió en su reciente visita a Holanda, cuando el rey Guillermo Alejandro, esposo de Máxima, celebró la política económica que viene implementando el Gobierno, más allá de que reconoció que todavía la ciudadanía no está viendo el "efecto derrame". 
"Presidente, usted sabe lo difícil que es el camino y la enorme paciencia y constancia que requiere. Usted quiere dar a la economía una base más sólida, con vistas al futuro", dijo el soberano, quien agregó que "desde su elección ha dirigido una campaña de profundas reformas. Todavía debe transcurrir cierto tiempo antes de que los ciudadanos experimenten las consecuencias positivas en sus vidas cotidianas, y somos plenamente conscientes del esfuerzo que exige a los argentinos".
No obstante, el rey destacó que los esfuerzos de Macri están tenido buenos resultados. 
Esta dicotomía entre el objetivo final y el "mientras tanto" es lo que preocupa a Macri, quien en este "mini foro" intentará mostrar que todavía hay un clima optimista, como en los primeros días de su gestión, cuando el mandatario fue una de las figuras más requeridas en el foro internacional de Davos.
Más allá de que todavía no hay una gran lluvia de inversiones, hay un aspecto en el que el Gobierno quiere hacer hincapié
Concretamente, que sus políticas económicas han sido interpretadas por la comunidad internacional de negocios como las de un cambio positivo y trascendental para la Argentina.
El mencionado apoyo de los Países Bajos y el "éxito político" logrado en la reciente gira por España son cartas importantes para mostrar. 
Pero el escenario ahora es Buenos Aires, que ofrecerá un telón de fondo complicado para un mandatario empeñado en querer mostrar que el cambio fue exitoso y ya quedó atrás el ciclo kirchnerista. 
Y hay una presión extra: este capítulo latinoamericano del Foro Económico Mundial se realizará por primera vez en la Argentina, según los propios organizadores, como reconocimiento a los cambios en las políticas económicas
"La transformación en curso de la región se ejemplifica en el país anfitrión de este año. Argentina, una economía del G20 con vastos recursos, está adoptando un nuevo marco económico, reingresando a los mercados internacionales e impulsando una transformación tecnológica y digital en todos los sectores", destacaron los responsables del Foro sobre la importancia de haber elegido a Buenos Aires como sede del encuentro.
La administración Macri ha enviado algunas señales de que las posibilidades de inversión en la Argentina han mejorado y que el paro no es más que un "síntoma" de la transición desde la gestión kirchnerista.
El Gobierno insistirá en mostrar que normalizó el mercado de divisas, estableció metas inflacionarias, saneó el Indecavanzó en una apertura al comercio internacional y, además, mostrará uno de sus proyectos más ambiciosos: avanzar con una profunda reforma tributaria para el año próximo, como una manera de mejorar la competitividad
Esto también fue tenido en cuenta para la organización del Foro, que señaló que el Gobierno argentino está en sintonía con otras economías latinoamericanas, que "están adaptando sus estrategias monetarias y fiscales ante el crecimiento más lento y los recortes presupuestarios".
Estas palabras de los responsables del encuentro son un claro espaldarazo a Macri.
A la espera de inversiones
Todos estos cambios todavía no se tradujeron en el ritmo de desembolsos que viene deseando el Ejecutivo. 
Al respecto, Jorge Becerra, socio de la consultora internacional Boston Consulting Group y uno de los oradores del Foro, trató de ser contemplativo al asegurar que "estos procesos de transformación generan muchísima expectativa de todos los actores sociales y económicos y es comprensible, refleja el anhelo de cambio y de transformación. Sin embargo, requieren tiempo".
"Los inversores evalúan cómo se van ajustando aquellas variables macroeconómicas básicas que permiten modelar las inversiones que van a realizar como precios, inflación, marco regulatorio y clima social. Por lo tanto, es natural esperable que no se hagan de la noche a la mañana", agregó. 
Mientras el desafío es convencer a las empresas, puertas afuera del encuentro en Puerto Madero, habrá un contraste evidente: la ciudad estará desierta como protesta ante el rumbo económico del Gobierno.
Los últimos datos del Indec muestran que bajaron tibiamente la pobreza y la desocupación. El desempleo, en tanto, cerró en 7,6% en el cuarto trimestre de 2016, casi un punto porcentual con respecto al 8,5% del tercer trimestre del año pasado.
Sin embargo, para los analistas, esa mejora es relativa: menos gente buscó trabajo y aumentó la cantidad de cuentapropistas adheridos al monotributo.
El consumo tampoco consigue despertarse y el PBI cerró 2016 con una caída del PBI de 2,3%, aunque hubo un repunte de 1,6% en diciembre en la comparación desestacionalizada con noviembre que según el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, es una muestra del fin de la recesión.
Con todo, la conflictividad social no da muestras de tregua en el mediano plazo y eso podría contrastar con el “buen clima” para las inversiones que promueve el Gobierno.
Tendrá a su favor la reciente mejora en la nota para la Argentina de la calificadora de riesgo internacional Stardard & Poor’s.
También tiene como antecedente positivo el éxito del "Mini Davos" realizado en Buenos Aires en septiembre pasado, donde asistieron 2.500 inversores500 gerentes de empresas ejecutivos de varias multinacionales.
Por ello, dependerá de Macri convencer a los empresarios de que el país que promueve y la imagen de las protestas en realidad no representan una "contradicción" y no son conceptos antagónicos.
Frente a los micrófonos, el mandatario posiblemente trate de eludir o minimizar el tema. En conversaciones a puertas cerradas, tratará de mostrar la medida de fuerza como una reacción natural ante el cambio, donde diversos sectores perdieron los privilegios que ofreció una gestión que ya no está en el poder. 
Detalles del eventoLa directora para América Latina del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), Marisol Argueta de Barillas. 
Por su parte, Argueta de Barillas resaltó: “Es la reunión latinoamericana más grande que el Foro Económico Mundial ha realizado. Hemos convocado a 1.200 líderes. Hemos logrado traer una diversidad muy grande de jóvenes, mujeres líderes, académicos, líderes de medios de comunicación, empresarios; están representados 10 gobiernos de América Latina, hay 63 nacionalidades representadas y creo que vamos a tener diálogos muy sustantivos en una diversidad de temas”.
Si bien el miércoles se ofreció una recepción en el Teatro Colón donde el anfitrión será el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el jueves comienza formalmente el encuentro con la apertura a cargo de Mauricio Macri, quien disertará en un panel junto a su par paraguayo, Horacio Cartes Jara.
Durante el Foro hablarán los ministros argentinos de Economía, Nicolás Dujovne; de Agroindustria, Ricardo Buryaille; y de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el secretario de Coordinación Interministerial, Mario Quintana.
El comité directivo del evento está compuesto por el presidente de JA Worldwide, Asheesh Advani; el director ejecutivo de Pan American Energy (PAE), Marcos Bulgheroni; el director de Boston Consulting Group, Hans Paul Bürkner; el presidente de IRSA, Eduardo Elsztain; y la secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Patricia Espinosa Cantellano.
Entre las autoridades de organismos multilaterales, participarán el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Moreno; el vicepresidente del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, Jorge Familiar Calderón; la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Celac), Alicia Bárcena y el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Lipton. 
Desde Brasil vendrán los ministros de Secretaría General, Wellington Moreira Franco; y de Industria y Comercio Exterior, Marcos Pereira, además del presidente de la Agencia de Promoción de Inversiones (Apex). 
Entre los representantes de empresas participarán directivos de Visa, Cisco, British Telecom, Mastercard, General Electric, Ericsson, Itaú, Zurich Seguros, Pérez Companc, Nokia, Pampa Energía, Dow, SAP, Siemens y Bridas, entre otros. 


iprofesional