El BYMA, el nuevo mercado bursátil argentino, ya está funcionando

Bolsas y Mercados Argentinos, BYMA según sus siglas, el nuevo mercado bursátil argentino que reemplaza a la tradicional bolsa, “ya está funcionando, ya tiene oferta pública y sólo le falta listarse”, explicó Ernesto Allaria, presidente de la entidad, por lo que sólo resta que cotice en el corto plazo en su mismo mercado como una empresa más.

En una entrevista exclusiva a Télam, Allaria dijo que “las operaciones ya se están realizando en el BYMA. Comenzaron hace una semana”, y adelantó que en breve se hará el lanzamiento oficial aunque ya todas las emisoras están avisadas y los agentes de liquidación y compensación (Alyc) que antes se conocían en la plaza como agentes de bolsa, también ya están operando.

La puesta en marcha del nuevo mercado no supone cambios para los inversores que siguen trabajando con sus Alyc y con las mismas acciones y títulos cotizantes, ya que en su totalidad pasaron de una plaza a la otra. 

 


El BYMA, se creó en función de generar un nuevo mercado más federal y con estándares internacionales, y para ello se adquirió y modificó según los requisitos locales la plataforma Millennium, que es la que usa la Bolsa de Londres.

“Los inversores extranjeros tienen una gran expectativa por la Argentina”, indicó Allaria y agregó que “respecto del BYMA tienen gran expectativa porque entienden que el país cambió y porque miran lo que ya pasó en distintas bolsas de Latinoamérica como Brasil, México, Colombia”.

El titular del nuevo mercado bursátil argentino subrayó que para un verdadero despegue del sistema “ayudaría que el Congreso aprobara la nueva Ley de Mercado de Capitales”. 



“Creo que si no saliera durante mayo, después ya entramos en los tiempos electorales, entonces (el Ministerio de) Economía o el Gobierno van a hacer algunos cambios por otra vía aunque sería conveniente que salieran por ley. Pero la CNV u otros organismos tienen atribuciones para hacerlos”, dijo.

Entre los cambios que pueden generarse sin necesidad de la ley el directivo mencionó la modificación impositiva para los no residentes que quieren invertir en el mercado local. “Eso puede resolverse mediante una resolución de AFIP”, aseveró.

Allaria también apuntó a los beneficios fiscales para alentar el crecimiento del mercado bursátil argentino: “Nos tiene que ayudar el Gobierno vía incentivos fiscales. La nueva ley los tiene. Todos los países que tienen el mercado grande fueron beneficiados por incentivos fiscales para las dos partes. Para la oferta y la demanda”.

En el mismo sentido, apuntó que por ejemplo en la nueva normativa un inversor que compra acciones en una colocación primaria o en un incremento de capital y las mantiene tres años puede desgravar el 30% de ganancias. 

“Es un artículo muy interesante para las dos partes. Esto ayudaría mucho al mercado de acciones”, amplió el titular del BYMA.

Otro punto que Allaria destacó de la ley y que favorecería al mercado, es el cambio impositivo que figura para los fondos cerrados. “Un instrumento que ya existía pero que el blanqueo le dio nueva fuerza. Es una industria que llega directamente a la economía real. En Chile hay 2000 fondos cerrados”. 

Entre los cambios que impuso el BYMA para sus agentes, Allaria destacó el de la operatoria en el segmento de renta fija, por el cual “ahora es una operatoria a ciegas, anónima, y antes se sabía entre las contrapartes, una Alyc veía con quién operaba. Hoy, no, se hace contra el BYMA sin que las partes se identifiquen, es como en el mundo opera la renta fija”.

Allaria aseguró que desde BYMA esperan trabajar mucho en educación para llegar a la gente y en especial en las nuevas tecnologías para llegar a los inversores del futuro. 

Al respecto señaló que entre las ideas figuran “hacer videos, incluso con dibujitos y hasta cuentos para chicos. Hay que llegar al futuro inversor que es el pibe de 15 años que está con el teléfono. Y por eso pensamos también en una app”.

Para el año próximo en el plan del BYMA figura el lanzamiento del “nuevo mercado”, que inspirado en lo que hizo Brasil, la propuesta incluye un mercado corporativo con estándares internacionales donde las empresas cotizantes cumplan con requisitos mundiales. 
“Tenemos el compromiso, el BYMA, de ser la primera empresa de estar en el panel que va a llamar nuevo mercado y allí irán las empresas que tienen estándares de gobierno corporativo más elevados”, señaló. 

En cuanto a la demora en la salida al mercado de firmas como Aeropuertos Argentina 2000 que, desde hace más de un año anunció que planea colocaciones en Argentina y el NYSE, Allaria dijo que “es una cuestión de timming que muchas veces no sólo lo define la empresa sino el banco de inversión".

En lo que consideró es la búsqueda del "mejor momento", el directivo consideró que "en un año electoral, se están haciendo cambios en el país y si le va bien al Gobierno 




telam