Los inversores se mantienen al margen a la espera del BCE y de los datos de empleo USA

Las bolsas europeas cierran con moderadas alzas en una jornada de transición, con los inversores a la espera de las importantes referencias que conoceremos las próximas semanas. Especial relevancia del dato ADP de creación de empleo privado en EE.UU., aunque no ha tenido especial impacto en el mercado. Pero empecemos por el principio:
La jornada comenzaba con el dato de producción industrial en Alemania que superaba las expectativas con un crecimiento en enero del 2,8% frente 2,5% esperado. Buen dato que relaja los nervios sobre la principal economía de Europa tras el último dato de ventas minoristas en el país.
Respecto al mercado asiático pocos movimientos al cierre con unos malos datos macros en Japón, PIB decepcionante, y buenos datos de balanza comercial en China.
Las bolsas europeas abrían con moderados descensos y un bajo volumen de negociación. Los analistas de Link comentaban en esa apertura: “Reiterar que creemos que tras el reciente rally experimentado por las bolsas occidentales, éstas han entrado en una fase de consolidación, con los inversores a la espera de conocer tanto los planes de los principales bancos centrales en materia de política monetaria, como de la nueva Administración estadounidense en lo que hace referencia a sus planes en el ámbito de la política fiscal, planes que han ejercicio de catalizadores para las alzas en los mercados de valores pero a los que ahora deberá “dar forma”. Hasta entonces, vemos complicado que los índices bursátiles europeos y estadounidenses retomen la tendencia alcista, siendo más factible que se impongan los goteos en las cotizaciones, especialmente en la de los valores que más han subido en los últimos meses. No descartamos, además, que cuando el Gobierno Trump dé a conocer las medidas de política fiscal que pretende implementar y el calendario de actuación se produzca una pequeña corrección en los mercados, cumpliéndose así la premisa de “comprar con el rumor y vender con la noticia”.
Tras la primera hora de negociación las bolsas europeas cotizaban sin apenas cambios. Ante la ausencia de datos macroeconómicos de relevancia, este comportamiento plano se mantendría en los mercados gran partes de la sesión. A media jornada por ejemplo el Eurostoxx 50 caía un 0,18% a 3.379 puntos. El Ibex 35 plano en los 9.806 puntos.
La referencia más importante de la jornada se producía poco después. A las 14:15 hora española conocíamos la creación de empleo no agrícola en EE.UU. en el mes de febrero. Se rumoreaba en el mercado de divisas que el dato iba a ser mejor de lo esperado, pero sorprendió a todos el que fuera mucho mejor de lo previsto. El dato se situó en 298.000 frente 190.000 esperado y 246.000 anterior. Fue el tercer mejor dato durante la actual recuperación económica como vemos en este gráfico adjunto.
Después de este dato, se espera que los datos de empleo oficiales que conoceremos el próximo viernes en EE.UU. se sitúen también por encima de las estimaciones.
Tras esta muestra de la solidez del mercado laboral en EE.UU., la probabilidad de que la Fed suba tipos la próxima semana supera ampliamente el 80%. Los inversores hablan ahora de la posibilidad de que la Reserva Federal suba sus tasas cuatro veces en 2017, algo que hace unos meses no estaba previsto. Los mercados de valores a nivel global acogen de forma positiva la nueva política monetaria restrictiva en EE.UU., pues es el reflejo de una economía más fuerte.
Volviendo a la sesión, poco después de la publicación del dato ADP conocíamos la productividad no agrícola en EE.UU. en el cuarto trimestre del año con una subida del 1,3%. Dato sólido, aunque algo por debajo de las estimaciones (+1,5%).
Las bolsas europeas esperaban con ascensos cercanos al medio punto porcentual la apertura de Wall Street. El mercado de valores estadounidense abrió plano y con un moderado volumen de contratación.
La caída de los inventarios mayoristas del país en enero por encima de las previsiones no tuvo efecto en las bolsas. Sí en cambio el fuerte dato de inventarios semanales de petróleo en EE.UU., muy por encima de las previsiones, y que provocaron caídas en el precio del crudo cercanas al punto porcentual.
De ahí hasta el final de la sesión europea poco más que señalar. Jornada por tanto muy tranquila, con los inversores a la espera de las importantes referencias que conoceremos desde mañana mismo con la reunión del BCE.

capitalbolsa