¿Es momento de subirse en marcha a este tren alcista de mercado?

Fuerte jornada alcista en las bolsas europeas que suben cerca de los dos puntos porcentuales, tras el discurso más conciliador ayer de Donald Trump y los buenos datos macroeconómicos de hoy. Pero empecemos por el principio:
La sesión comenzaba con alzas en las bolsas asiáticas tras el buen dato PMI del sector manufacturero en China, claramente por encima de las previsiones, y del tono moderado de Donald Trump ayer en el Congreso de los EE.UU. El presidente de los EE.UU. mantuvo un tono nacionalista en su discurso pero no beligerante. Mantuvo las directrices básicas de su programa electoral aunque sin entrar en el detalle.
Parece que a los mercados, por ahora, no les importa esta falta de concreción, y siguen apostando por los beneficios que las políticas Trump traerán a la economía del país y al resultado de las compañías.
Las bolsas europeas abrían también con moderadas alzas que en el caso del Eurostoxx 50 superaban el medio porcentual. “La sensación tras el discurso ayer de Trump es que parece haber entendido que no puede enfrentarse a todo el mundo. Eso es bueno para los mercados evidentemente, porque podrá aplicar sus políticas de estímulo y descartar aquellas medidas más polémicas. Las bolsas europeas así lo entienden”, nos comentaba un operador tras la apertura.
Trump parece haber entendido que no puede enfrentarse a todo el mundo.
Una hora más tarde conocíamos los importantes datos macro del PMI manufacturero en la zona euro que se situaba en febrero en 55,4 frente 55,5 esperado, el nivel más alto desde abril de 2011. El ritmo de crecimiento de las condiciones operativas en el sector manufacturero de la zona euro tomó un nuevo impulso en febrero. Los datos nacionales del PMI muestran que siete de los ocho países cubiertos por el estudio registraron una mejora de las condiciones operativas (la única excepción fue Grecia). El ritmo de expansión también se aceleró en los Países Bajos, Alemania e Italia.
Chris Williamson, economista jefe de Markit subrayaba tras el dato: “Claramente, las firmas esperan que los buenos tiempos persistan. Este año las empresas se muestran más optimistas sobre el futuro que en ningún otro momento desde la crisis de la deuda de la región. Las empresas están observando una demanda más fuerte tanto en el mercado interno como en los mercados de exportación, y la debilidad del euro está proporcionando tracción adicional para ayudar a impulsar las ventas. Dado el actual entorno boyante de la demanda, los fabricantes están dando de lado a la incertidumbre política y tranquilamente se están concentrando en el crecimiento de sus negocios. Por lo tanto, la tasa de creación de empleo registrada en lo que va de año en el sector manufacturero ha sido una de las mejores observadas en la historia del euro. Grecia sigue rompiendo la tendencia, ya que continúa firmemente atascada en territorio de contracción mientras que el resto de los países se están expandiendo. Los Países Bajos, Austria y Alemania registraron el crecimiento más fuerte. Con respecto a los precios, no solo unos precios más altos de las materias primas y la debilidad del euro están aumentando los costes de las empresas, sino que también hay evidencia creciente de que se está desarrollando un mercado de vendedores para muchos insumos a medida que la demanda excede la oferta, lo que sugiere que pueden estar empezando a surgir presiones inflacionistas básicas”.
En esos momentos las bolsas europeas ya subían por encima del medio punto porcentual. Ayudaba a incrementar la presión compradora el claro signo positivo que apuntaban los índices de Wall Street en preapertura, y las últimas encuestas sobre las elecciones francesas que dan como claro vencedor a Emmanuel Macron en segunda ronda.
En contra de la buena evolución de los mercados de valores está la cada vez más probable subida de tipos por parte de la Fed en su reunión de marzo, y los elevados niveles de sobrevaloración que están alcanzando los índices estadounidenses.
Sin embargo, nada parece importar a los inversores en este momento. El escenario de un repunte económico a nivel global y un mayor crecimiento de los beneficios empresariales, son más que suficientes para que las compras en activos de riesgo sigan produciéndose. Por otro lado, entramos en un mes de marzo que históricamente ha sido el más beneficioso para las bolsas.
Los índices europeos están rompiendo niveles de resistencia y parecen querer ganar el terreno perdido con respecto a EE.UU.
Respecto a otros mercados vemos caídas en la libra frente a sus respectivos pares tras las informaciones que apuntan a un posible referéndum de independencia escocesa.
En el mercado de materias primas pocos movimientos en el brent a pesar de los datos que señalan casi el 100% de cumplimiento por parte de los miembros de la OPEP de sus compromisos de recorte de producción.
En resumen, jornada claramente alcista en todas las bolsas mundiales. Seguimos con el “Rally Trump”, aunque existe la sensación cada vez más extendida en que debería ser el momento para coger aire, ver donde nos encontramos, y si es buen momento para subirse al tren en marcha o esperar a que se detenga. Yo recomendaría lo segundo.


capitalbolsa