Costa Rica, Perú y Colombia lideran en la región el Índice de Mujeres Emprendedoras de Mastercard


  • Entre las economías analizadas se encuentran además, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú.
  • El Índice sugiere que los países con condiciones favorables promueven el surgimiento de más emprendedores motivados por oportunidades, mientras que los países con menos condiciones de apoyo tienden a generar más emprendedores motivados por la necesidad (de supervivencia).
  • Generalmente, los países con altos ingresos tienden a desempeñarse mejor en términos de avance laboral femenino, activos de conocimiento de la mujer y activos financieros.
  • En la Argentina, las condiciones generales de apoyo empresarial son inferiores a la media.
Aunque el emprendimiento femenino a menudo se origina por la necesidad y la determinación, las condiciones adecuadas y fuertes de apoyo, tales como oportunidades de desarrollo profesional, acceso a servicios financieros y facilidad para hacer negocios impulsan el camino hacia la generación de negocios propios por parte de las mujeres, según los hallazgos del primer Índice de Mujeres Emprendedoras de Mastercard.

En el plano global, los mercados desarrollados encabezan el índice, liderados por Nueva Zelanda (74,4, 1er), Canadá (72,4, 2do) y Estados Unidos (69,9, 3ro). Estos países presentan condiciones que apoyan la propiedad de negocios por parte de las mujeres, tales como fuertes comunidades de negocios pequeños y medianos y, una alta calidad de gobernanza y facilidad para hacer negocios. Por su parte, en la región latinoamericana, los países que encabezan la lista son Costa Rica (64,7, 20°), Perú (64,3, 23°), Colombia (63,8, 26°) y Chile (62,9, 29°). Más abajo en la lista, aparecen Brasil, Uruguay, Argentina, Ecuador y México.

En el caso de la Argentina, el país se ubica en el lugar 37° con un valor en el índice de 59,78. Según el informe, las condiciones generales de apoyo empresarial son inferiores a la media y las mujeres son capaces de aumentar de alguna manera en estas condiciones para producir una representación mejor que la media de las mujeres empresarias (en comparación con los hombres).

Los resultados revelan que, en general, las economías de ingresos altos tienden a desempeñarse mejor en términos de generación de activos financieros y apoyo a las condiciones empresariales de la mujer. De hecho, de los 20 principales mercados, 15 son de ingresos altos, mientras que los restantes son 3 de nivel medio y 2 de ingresos medios bajos.

En Perú, donde se encuentran algunos de los mejores emprendedores y condiciones de apoyo, el emprendimiento a futuro se ve limitado por el temor al fracaso empresarial, las políticas gubernamentales restrictivas, la falta de apoyo financiero y la falta de educación y capacitación empresarial adecuada.

En México (59,1), por ejemplo, a pesar de débiles condiciones de apoyo, las mujeres están motivadas a tener éxito en los negocios, en parte, debido a los panoramas de emprendimiento en constante crecimiento y dinamismo y a la gran valoración que se les da a los emprendedores exitosos. 
Así, el índice sugiere que las mujeres empresarias tienden a prosperar en entornos en los que el sesgo de género femenino es menos en términos de oportunidades para acceder a servicios financieros, educación y donde los factores de mercado para las PYMES son favorables.

Es imperativo que el sector público y privado trabajen en conjunto para abordar los problemas culturales y organizacionales para así empoderar más a las mujeres líderes. En la medida en que se abran más espacios en lo que ellas puedan fortalecer sus relaciones con sus pares, las mujeres se ponen en una mejor posición para reconocer su potencial pleno y acelerar un crecimiento más inclusivo”, señaló Ann Cairns, Presidente de Mercados Internacionales de Mastercard.

Metodología  

El Índice Mastercard de Mujeres Emprendedoras hace seguimiento a la habilidad de las mujeres emprendedoras de capitalizar las oportunidades ofrecidas a través de varias condiciones de apoyo dentro de sus ambientes locales, y es la suma ponderada de tres componentes: 1) “Resultados del progreso de la mujer” (grado de sesgo contra las mujeres como participantes en la fuerza laboral, líderes políticos y de negocios, al igual que la fortaleza financiera y la inclinación emprendedora de las mujeres), 2) “Activos de conocimiento y activos financieros” (grado de acceso a servicios financieros básicos, activos de conocimiento avanzados y apoyo a empresas pequeñas y medianas), y 3) “Condiciones Empresariales de Apoyo” (percepciones generales sobre la facilidad para desarrollar negocios localmente, calidad de gobernanza local, la percepción de las mujeres sobre los niveles de seguridad y la percepción cultural de la influencia de la mujer sobre las finanzas del hogar).

El índice utiliza 12 indicadores y 25 sub-indicadores para visualizar cómo 54 economías a lo largo de Asia Pacífico, Medio Oriente y África, Norte América, América Latina y Europa, que representan el 78,6 por ciento de la fuerza laboral femenina a nivel mundial, se diferencian en términos de nivel de Resultados en el progreso de la mujer, Activos de conocimiento y Acceso financiero y factores de apoyo al emprendimiento.

Acerca de Mastercard

Mastercard (NYSE: MA), www.Mastercard.com, es una compañía de tecnología dentro de la industria de pagos globales. Operamos la red de procesamiento de pagos más rápida del mundo, conectando a consumidores, instituciones financieras, comerciantes, gobiernos y negocios en más de 210 países y territorios. Los productos y soluciones de Mastercard hacen de las actividades comerciales del día a día – tales como compras, viajes, dirigir un negocio y manejar finanzas – algo más fácil, seguro y más eficiente para todos. Síguenos en Twitter @MastercardAP y @MastercardNews, únete a la discusión en el Beyond the Transaction Blog y suscríbete  para las últimas noticias en el Engagement Bureau.