¡Lo que Trump te da, Trump te lo quita!

  • Las medidas de Trump pueden provocar una guerra comercial
  • Los inversores de Oriente Medio están deshaciendo sus posiciones USA
  • Se incrementan los riesgos políticos a nivel global

Claro cierre bajista hoy en las bolsas europeas, en una sesión de menos a más en la que las nuevas medidas inmigratorias dictadas por Donald Trump han incrementado el temor de que la nueva administración Trump desate una ola proteccionista por todo el mundo, que afecte las relaciones entre los países y deteriore el comercio global. Pero comencemos por el principio:
La sesión comenzaba con moderados descensos en las bolsas asiáticas tras el sentimiento negativo que ha dejado entre los inversores el cierre negativo el viernes en Wall Street y las nuevas medidas del presidente de EE.UU. sobre el veto migratorio a ciudadanos de siete países musulmanes.
Las bolsas europeas también abrían con descensos generalizados ligeramente por debajo del medio punto porcentual que se fueron incrementando según avanzaba la jornada. Este comentario resume muy bien lo sucedido en la jornada:
Los inversores han ignorado los riesgos potenciales de las políticas de Trump.
Rebecca O'Keeffe, jefe de inversiones de Interactive Investor, afirma: "Hasta ahora el mercado ha estado interesado sólo en concentrarse en los aspectos positivos de la administración Trump e ignorar los potenciales negativos, pero la reacción global a la prohibición de inmigrantes finalmente ha permitido que los inversores reflexionen y tomen nota. La prima de riesgo asociada con la nueva administración no es insignificante, y este es el primer signo de que los mercados pueden haber pasado por alto algunos de los riesgos asociados con la presidencia desde la votación de noviembre".
Y es que la batería de medidas de Trump empieza a extender la idea entre los inversores que el nuevo presidente de los EE.UU. es más osado de lo que podrían esperar, y que puede realmente dañar el comercio mundial y disparar la inflación, esto provocaría un aumento de tipos inesperado y una caída de la renta variable, lo que se agravaría por la sobrevaloración actual de los mercados.
“Las políticas aislacionistas del presidente estadounidense son más propensas a ser inflacionistas que cualquier otra cosa, y es más fácil ver que afectan al sentimiento del mercado de acciones y renta fija que al de divisas”, comenta Kit Juckes de Societe Generale.
Pero no solo tiene implicaciones macroeconómicas, sino también de confianza inversora, lo cual es bastante más grave en el largo plazo. Paul Donovan de UBS afirma al respecto: “La prohibición del presidente Trump de viajar a EE.UU. a los ciudadanos de siete países predominantemente musulmanes es una señal que tendrá consecuencias económicas. Los efectos se mantendrán incluso si el acto original es modificado. Cómo se percibe este acto es importante. Si es percibido como anti-musulmán, los inversores de Oriente Medio pueden cuestionar la seguridad de sus inversiones en EE.UU. Los inversores de Oriente Medio ya han vendido activos estadounidenses para financiar la compra de bienes y servicios europeos. Este flujo podría acelerarse”.
Como vemos, la luna de miel entre los analistas y Donald Trump ha acabado, y ahora se empieza a valorar de una forma más objetiva las medidas proteccionistas de este nuevo presidente, y la incertidumbre que generan.
Pero volviendo al día de hoy hemos conocido importantes datos macroeconómicos. Veamos:
- PIB España cuarto trimestre en línea con las previsiones.
- Confianza consumidora eurozona enero por encima de lo esperado.
- Gasto personal e ingresos personales diciembre EE.UU. también se ajustaron a las previsiones.
Como vemos, los datos macro se han situado en línea con las previsiones, por lo que no tuvieron efecto en el mercado que mantuvo la presión bajista constante durante la sesión.
Durante esta semana tendremos importantes referencias de todo tipo. Quizás la más destacada sea la reunión de la Fed. Aunque no se esperan cambios en la política monetaria, es probable que sus miembros defiendan la necesidad de una subida de tipos antes de lo esperado, debido al buen momento económico que vive EE.UU. Esta subida de tipos podría adelantarse a marzo desde mayo que es lo que espera actualmente el mercado.
A este respecto los analistas de Renta 4 Banco señalan: “Aunque los últimos datos macro están confirmando que las economías de las principales regiones están en el mejor momento de los últimos años, creemos que la renta variable está descontando un escenario optimista cuando, como hemos comentado, existen riesgos latentes que no se deben pasar por alto: elecciones en varios países importantes en 2017 (Alemania, Francia, Holanda, posible adelanto electoral en Italia), las políticas del nuevo presidente de los Estados Unidos, que ha comenzado su mandato confirmando su afán proteccionista, el impacto final del Brexit, una posible aceleración de las subidas de tipos en Estados Unidos y la recapitalización pendiente de la banca italiana. Estos factores podrían determinar movimientos bruscos en mercado que concedan puntos de entrada más atractivos en la renta variable.”
Por tanto, jornada de toma de beneficios que podría extenderse a las próximas jornadas según la incertidumbre política tanto en Europa y EE.UU. se incrementa. Técnicamente los indicadores adelantados también sugieren corrección en el mercado de valores en el corto plazo. Habrá que esperar y ver, pero se dan todos los condicionantes para que nos tomemos un respiro en las próximas semanas. Veremos.

capitalbolsa