-
Los resultados surgen de una investigación realizada por la Universidad Siglo 21 sobre la percepción de empresarios sobre la Gestión de la Innovación.
-
Además, el 75% de los empresarios argentinos entiende que hay que darle un lugar central a la innovación pero sólo 50% de ellos lo tiene en cuenta en la planificación.
-
En la misma línea, el 73% considera de gran importancia ganarse una reputación en el sector como líderes de los cambios pero sólo el 57%, fomenta el desarrollo de estas habilidades en sus empleados.
-
Las empresas del rubro comercial son las que implementan más innovaciones tecnológicas. Le siguen servicios, industriales y en último lugar construcción.
Universidad Siglo 21, la
universidad privada más elegida por los argentinos, desarrolló
una investigación con el objetivo de analizar la percepción de
propietarios, gerentes y directivos de empresas sobre la Gestión de
la Innovación. Para ello, se tomaron en cuenta variables como la
postura tecnológica de sus directivos, el dinamismo percibido en el
entorno y las acciones de dirección estratégica, entre otras.
Del estudio participaron 800 empresarios de diferentes
ciudades: Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Corrientes,
Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán.
“La velocidad de los cambios económicos y sociales, y entre ellos,
los avances tecnológicos están acelerando las decisiones de los
directivos, en búsqueda de no perder competitividad en este nuevo
escenario de negocios, tanto a nivel mundial, como local. Frente a
ello, adquieren importancia las posibilidades de innovación que
puedan desarrollar las empresas” expresó Carlos Spontón, uno
de los investigadores de la Universidad Siglo 21 a cargo del estudio.
¿Cómo es la dirección estratégica de la
innovación en tecnología?
De
la investigación se desprende que el 75% de los empresarios
argentinos entiende que hay que darle un lugar importante a la
innovación. Sin embargo, el porcentaje se reduce al ser
consultados sobre la implementación de dicho proceso en sus propias
empresas. De esta manera, sólo un 50% manifestó tenerlo en
cuenta en la planificación de sus negocios y un 48% afirmó que
asume los riesgos inherentes a su implementación.
En
la misma línea, al ser indagados sobre la capacitación a sus
empleados, el 62% manifestó estimular la creatividad, el aporte
de ideas y el espíritu emprendedor pero sólo un porcentaje
menor, el 42%, estuvo de acuerdo en que utiliza las herramientas
adecuadas para desarrollar estas habilidades en sus empleados.
En
relación a la posibilidad de redefinir los procesos productivos
teniendo en cuenta los escenarios posibles para la innovación, el
38% de los empresarios admitió estar al tanto de los nuevos
desarrollos tecnológicos aplicables a los procesos de fabricación
que desarrollan. En cuanto a su implementación se observan cifras
similares, un 39% planifica la asignación de recursos para
desarrollar nuevos procesos de producción y un 34% utiliza las
herramientas adecuadas para lograrlo.
Finalmente,
en relación a los procesos de comercialización, el 56% de las
empresas evalúa nuevas posibilidades de comercialización generadas
por la evolución de las nuevas tecnologías. Un porcentaje similar
de los encuestados (58%) toma como referencia otras prácticas
comerciales para implementar en sus propios negocios.
¿Cómo perciben el cambio?
Otra
de las dimensiones contempladas en el estudio es cómo los
empresarios perciben los cambios en el entorno de su actividad, en el
mercado y en los pedidos de los clientes. Estas variables resultan
fundamentales a la hora de definir su nivel de dinamismo en la
innovación.
En
este sentido, el 56% de los directivos consultados afirmaron que
los cambios en el rubro en el cual trabajan son intensos. Un
porcentaje similar, el 55% considera que los cambios en su mercado
actual son continuos. Finalmente, un porcentaje menor, un 46% de
los consultados afirma que sus clientes están solicitando nuevos
productos y servicios.
¿Qué postura adoptan los directivos argentinos frente a las
nuevas tecnologías?
En
cuanto a la importancia que asignan los directivos a alcanzar un
liderazgo tecnológico, es decir, a la posibilidad de desarrollarse
como referentes frente a los avances tecnológicos de otras empresas,
73% de los empresarios considera de gran importancia el poder
ganarse una reputación en el sector como líderes de los cambios o
mejoras en los productos elaborados.
Sin
embargo, una cantidad considerablemente menor de los encuestados, el
57%, le da importancia a desarrollar las habilidades tecnológicas
necesarias en sus empleados para lograr introducir nuevos productos
en el mercado antes que la competencia.
Finalmente,
respecto a la velocidad adecuada para introducir novedades
tecnológicas, el 54% le da importancia a ser la primera en
introducir productos nuevos o mejorados en el mercado.
¿En qué innovan las empresas en Argentina?
En relación al desarrollo de las empresas y las
áreas en las que más innovan, el estudio indica que el 59%
de las empresas está desarrollando nuevas formas de organizarse.
Porcentajes similares están buscando nuevos canales de
abastecimiento, desarrollando nuevos servicios, nuevos productos y
abriendo nuevos mercados, siendo éstos: 46%, 45%, 42% y 41%,
respectivamente. En último lugar se ubican quienes están
desarrollando nuevos métodos de producción, siendo el 33% de los
encuestados.
¿El tamaño de la empresa tiene relación con la gestión de la
innovación tecnológica?
Otro de los aspectos en los que indagó el estudio tiene que ver con
la vinculación entre el tamaño de la empresa y su nivel de
innovación. En este sentido, los resultados indican que las
grandes empresas presentan mayores niveles de innovación en
contraposición a las PYMES (micros, pequeñas y medianas
empresas).
En relación a su actividad, el rubro comercial es el más
innovador. Le siguen las empresas de servicios, luego las
industriales y, con menor actividad innovadora, aquellas que se
dedican a la construcción. Además, el rubro comercial adopta
posturas más activas frente a la tecnología, expresado en su
mayor velocidad para cambiar, la importancia atribuida a tener
liderazgo en los avances tecnológicos y el desarrollo de
competencias para enfrentar los nuevos escenarios tecnológicos.
Acerca
de Universidad Siglo 21*.
Es la institución educativa de nivel superior privada más elegida
por los argentinos, según datos oficiales del Anuario de
Estadísticas Universitarias del Ministerio de Educación de la
Nación. Fue creada en 1995 por la familia Rabbat en la provincia de
Córdoba. Su rectora es la Mgter. María Belén Mendé. Tiene sede en
la ciudad de Córdoba y presencia en las 23 provincias argentinas, la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Antártida Argentina (Base
Orcadas), a través de más de 350 Centros de Aprendizaje
Universitario (CAUs). En Universidad Siglo 21 estudian más de 55.000
alumnos y cuenta con más de 12.000 egresados. La propuesta educativa
de la institución está compuesta por más de 100 programas de
pregrado, grado, posgrado y formación continua a través de
metodologías educativas de vanguardia atravesadas por la tecnología.
junto a Ilumno, red global de universidades de LATAM, Siglo 21 lidera
en la región los avances en la incorporación de nuevas tecnologías
y recursos de innovación didáctica a los procesos de
enseñanza-aprendizaje generando esquemas y modelos que se adaptan a
las distintas características y tiempos de las personas.. Ofrece el
primer MBA Virtual del país. Actualmente es la única Universidad de
la región que cuenta con una alianza con la FCB Universitas para la
generación y dictado de programas educativos en distintas áreas
claves de aplicación tales como los servicios médicos, el
rendimiento, la tecnología, los deportes de equipo y las ciencias
sociales, entre otras.