Las acciones europeas recuperan la senda alcista tras la corrección de ayer, mientras el euro desciende al nivel más bajo desde 2003 frente al dólar después de que la Reserva Federal señalara que aumentará las tasas de interés más rápidamente de lo esperado el próximo año.
El índice Euro Stoxx 50 marca el cierre más alto en casi un año, subiendo un 1,27 por ciento a 3.252,38. Las compañías de viajes y las financieras lideraron las ganancias después de que los funcionarios de la Fed pronosticaran que ahora esperan tres aumentos de tasas de 25 puntos básicos el próximo año, frente a las pronosticadas en septiembre.
El índice Eurostoxx Bancos avanza un 3,4 por ciento, en su nivel más alto en casi seis meses, celebrando las perspectivas de tipos de interés más altos.
Los bancos y las exportadores, incluyendo las tecnológicas y las empresas de salud, se recuperaron, mientras que las ganancias en los fabricantes de automóviles ayudaron a elevar el índice Dax alemán avanza un 1,2 por ciento hasta su cierre más alto en más de un año.
"Creo que los inversores están retomando el tema de que una subida de EEUU significa un dólar más fuerte y un euro más débil, lo cual es bueno para las acciones europeas en general", dijo Stephane Ekolo, estratega europeo de Market Securities.
"Si a esto le añades la expectativa de un aumento del crecimiento económico y la inflación en Europa y una recuperación de los beneficios, eso es un buen augurio para las acciones europeas en este momento".
Grifols, el mayor fabricante europeo de productos de plasma sanguíneo, lideró el avance del índice Stoxx 600 con una ganancia del 7 por ciento después de pagar 1.850 millones de dólares en efectivo para comprar el negocio de análisis de sangre de Hologic.
La Fed elevó su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual al 0,75 por ciento en la primera acción de este tipo en un año, como se anticipaba en los futuros, provocando un descenso del 0,8 por ciento en el índice S&P 500. La valoración del Euro Stoxx 50, que cotiza en un mercado alcista, ha aumentado en diciembre con relación a sus homólogos estadounidenses.
Cuando se le preguntó si se siente cómoda con unas acciones en zona de máximos históricos, la presidenta de la Fed, Janet Yellen, dijo que las tasas de rendimiento de las acciones están dentro de los rangos normales.
"Tal vez los funcionarios de la Fed están más preocupados por las perspectivas de un aumento de la inflación el próximo año que lo que están señalando, dado el impulso potencial de un estímulo fiscal, algo que no consideraban el año pasado", señalaba un trader de la City en Londres.
Mientras las acciones se han recuperado y los bonos han caído desde que la victoria de Donald Trump alimentara las expectativas, el banco central de EE.UU. está en gran medida solo en la política de tensar activamente las condiciones monetarias, una postura que ha provocado el alza del dólar.
El Banco de Inglaterra mantuvo su tasa clave a un mínimo récord el jueves, una semana después de que el Banco Central Europeo ampliara su flexibilización cuantitativa.
"En este momento, parece que estar largo en el dólar signifique ganar dinero fácilmente, nadie pierde", dijo Stuart Bennett, director de la estrategia de divisas del Grupo Santander en Londres. "El mercado cree que puede presionar otro dos o tres por ciento relativamente libre de riesgo, un bono de Navidad agradable. El mercado nunca parece necesitar una razón para estar negativo en el euro".
El euro cae un 1,1 por ciento a 1,04242 dólares, el nivel más bajo desde enero de 2003, y se encamina a la paridad frente al billete verde (ver gráfico adjunto, vía Reuters).

El oro alcanzó su nivel más bajo desde principios de febrero, después de que la Reserva Federal emitiera una nota inesperada sobre las tasas de interés de Estados Unidos, provocando un aumento en los rendimientos del Tesoro y enviando al dólar a un máximo de 14 años.
El oro spot alcanzó un mínimo de 10 meses y medio hasta 1.126,48 dólares la onza, y ahora se deja un 1,3 por ciento a 1.129,47 dólares la onza. Los futuros del oro de los EEUU entrega febrero se dejan $32,70, o un 2.8 por ciento, a $1.131,00.
capitalbolsa