"Macri hizo más reformas en 9 meses que otros gobiernos en 20 años"

“El gobierno de (Mauricio) Macri ha hecho más reformas en 9 meses que cualquier gobierno argentino en los últimos 20 años”, sostuvo Dehn, quien confirmó el interés de los inversores externos por la economía argentina en esta etapa institucional.

“La estrategia macro es clara y la dirección del cambio es muy positiva”, aunque “es imperativo que las reformas continúen ya que ha habido errores: por ejemplo, el retroceso en los subsidios, pero en general el gobierno merece buenas calificaciones”, afirmó el analista.

Jan Dehn, jefe de Research de Ashmore Group, gestora de inversiones en mercados emergentes, con sede en Londres, evaluó además que el próximo año “la Argentina no emitirá tanto en los mercados de deuda externa, porque el enfoque se desplazará hacia los mercados locales”.

Para Dehn, “la caída de la inflación y la inclusión de la Argentina en el índice GBI (del JP Morgan, utilizado como referencia para inversiones en mercados locales de deuda pública de países emergentes) ayudarán a mantener la demanda de bonos en moneda local”.

“Los bonos locales deberían beneficiarse de una menor inflación, un tipo de cambio estable, altos rendimientos y recortes de tasas”, anticipó el experto en declaraciones al diario argentino “El Economista”.

El país, consideró Dehn, “explotó, en gran medida, la demanda existente de deuda externa a través de una emisión mucho mayor de la que originalmente se sugirió”.

Según el experto de Ashmore, “esto no fue una sorpresa para los que siguieron a la Argentina de cerca, pero otros habrán sido desagradablemente sorprendidos por el gran volumen de nueva oferta (de deuda)”.

Dehn confirmó el interés de los inversores externos y remarcó que “el gobierno de Macri ha hecho más reformas en 9 meses que cualquier gobierno argentino en los últimos 20 años”.

Juzgó luego como un “enfoque correcto” el control de la política monetaria en simultáneo con una flexibilización fiscal, “siempre que las reformas del lado de la oferta continúen, de modo que el crecimiento finalmente se acelere y que la carga de la deuda no sea excesiva”.

“Un déficit temporal grande es aceptable, pero no puede ser sostenido a menos que el crecimiento también se acelere”, advirtió Dehn.

El último informe semanal de Ashmore precisa que el déficit fiscal alcanzó al 4,1% del PBI y “puede terminar en un nivel más amplio este año que en 2015”.

“Esto sería coherente con la política del gobierno de endurecer la política monetaria y suavizar el golpe a la economía a través de una política fiscal más blanda”, evalúa el análisis de la firma británica.

Sobre el impacto del blanqueo, Dehn estimó que “es principalmente para fomentar el dinero argentino en casa: es una medida única y gran parte de los movimientos de recursos serán por razones fiscales, no de inversión”.

“El dinero del exterior y los flujos reales de inversión extranjera directa dependen del compromiso del Gobierno con la estabilidad macroeconómica, las reformas de la oferta y la estabilidad política”, concluyó el analista de Ashmore Group.