Moderadas caídas en las bolsas europeas por varios factores bien identificados: Las noticias que apuntan a nuevos correos investigados por parte del FBI de Hillary Clinton, malos datos macro en Japón y Alemania, y mantenimiento del proceso técnico consolidativo.
Sesión de escasas… en una jornada que inaugura una semana repleta de datos macroeconómicos, y en la que se acelerará la publicación de resultados. Respecto a lo segundo hoy…
Respecto a los datos macro…
Vayamos por partes:
1. Respecto a los correos de Hillary Clinton: El viernes se filtró que el FBI estaba investigando nuevos correos de Hillary Clinton a su asistenta. Aunque los hechos que se conocen son escasos, los inversores temen que esos correos pudieran ser constitutivos de delito y dañar la posibilidad de la elección de la candidata demócrata. Como hemos señalado durante toda la jornada, aunque los sondeos muestran una clara reducción de la ventaja de Clinton sobre Trump, los conteos de los colegios electorales aún le dan una clara ventaja, y es poco probable que este hecho provoque un vuelco de la situación. Muchas casas de análisis, ante un escenario probable de victoria de Clinton, están recomendando a sus clientes la toma de posiciones largas en el dólar en correcciones.
2. Respecto a los malos datos macro en Asia y Europa: Hoy se publicaba un incremento plano de la producción industrial de Japón del mes de septiembre frente una subida esperada del 0,9% y 1,3% anterior. Dato claramente negativo.
Las ventas minoristas de Alemania en septiembre caen un 1,4% frente una subida esperada del 0,2% y frente -0,3% del mes anterior. Otro dato claramente negativo. El PIB de la eurozona en el tercer trimestre creció un 0,3%, igual que lo esperado.
El PMI de Chicago de EE.UU. cayó a 50,6 frente 54,0 esperado y 54,2 anterior.
3. Proceso técnico consolidativo: El Eurostoxx 50 rebotó desde la base del movimiento de consolidación que lleva desarrollando desde hace meses (2900 puntos). La onda alcista posterior llevó al indicador hacia el nivel de los 3.100 puntos, importante resistencia que no ha podido superar en primera instancia. El escenario más probable es una vuelta alcista en las próximas semanas, si no hay sorpresas inesperadas, que provoque la ruptura de ese nivel de resistencia y un nuevo rally alcista de aquí a final de año.
En resumen, estos tres factores han condicionado la evolución bajista de las bolsas europeas hoy. Volumen de contratación moderado y sin una excesiva volatilidad.
Para finalizar, nos gustaría publicar en este cierre el escenario actual de Renta 4 Banco sobre los mercados:
Seguimos manteniendo nuestra recomendación de cautela en los mercados de renta variable tras los últimos avances y dado el contexto de incertidumbre, donde la volatilidad debería continuar a más medio plazo si tomamos en consideración las citas relevantes de aquí a final de año:
Los bancos centrales serán uno de los principales focos de atención de los inversores.
1.Bancos centrales: el 8-diciembre el BCE debería optar por prolongar su QE en torno a 6 meses (desde marzo hasta septiembre de 2017), especificando las herramientas para solventar el problema de escasez de papel; esperamos continuación en la normalización de la política monetaria de la Fed con una subida de tipos prevista de +25 p.b. en la próxima reunión del 14 de diciembre; el 15 de diciembre tendremos reunión del BoE, que aunque debería compensar los impactos negativos del Brexit, tiene a la libra haciéndole parte del trabajo con su profunda depreciación; y el 20 de diciembre tendremos de nuevo al BoJ, que deberá demostrar su capacidad para estimular crecimiento y normalizar inflación con el nuevo giro que ha dado a su política monetaria.
2. Macro: Habrá que confirmar la estabilización del ciclo económico, con un impacto del Brexit que podría no ser tan negativo como inicialmente se temía, aunque queda aún mucho camino por delante (negociación del nuevo marco de relaciones entre Reino Unido y la Unión Europea). También estaremos pendientes de la evolución de China, con especial atención a sus datos macro, evolución de reservas y de la divisa (que continúa depreciándose). La evolución del ciclo será determinante para ver un punto de inflexión en las revisiones de beneficios empresariales (de negativo a positivo).
Hay claros riesgos políticos y financieros pendientes.
3.Riesgos pendientes:
a) Políticos: en España la incertidumbre que provocaba la ausencia de Gobierno ha desaparecido este fin de semana con el nuevo ejecutivo, aunque habrá que comprobar la gobernabilidad real del país y hacer frente a varios temas pendientes; Italia (pendiente el referéndum sobre la reforma constitucional, previsto para el 4 de diciembre, que en caso de triunfo del NO podría generar nueva incertidumbre política al poder conllevar la dimisión del primer ministro y retrasar las reformas económicas y del sector bancario necesarias), Estados Unidos (elecciones 8 noviembre), y Austria (repetirá elecciones el 4 diciembre, con riesgo de ascenso de la extrema derecha);
b) Sector financiero: seguiremos pendientes de la situación de Deutsche Bank y de Monte Dei Paschi en particular, y de la banca italiana en general, aunque tras la publicación de resultados y del plan estratégico ha calmado en parte la presión sobre el sector.
Desde un punto de vista técnico, los niveles a vigilar son: Ibex 7.500/8.200 - 9.600/10.500, en el Eurostoxx 2.500/2.700-3.700/3.900 y S&P 1.800/1.885 - 2.200/2.300 puntos.
capitalbolsa