Las bolsas europeas siguen en caída libre tras el Brexit El Eurostoxx 50 se deja cerca de un 3%

Prosiguen los descensos en las bolsas europeas tras la decisión del Reino Unido de abandonar la UE y la incertidumbre política que se genera ahora por la petición de partidos nacionalistas de otros estadosmiembros de referéndum similares. "El mercado teme que la Unión Europea sea ahora ingobernable", afirmaba esta mañana la canciller alemana Angela Merkel.

Ante este escenario es normal que las caídas prosigan en los activos de riesgo europeos. El Ibex 35, que abría con fuertes alzas ante un panorama político más claro tras las elecciones del domingo, se sumó poco después a los descensos ante la gran presión vendedora de inversores internacionales.

"Los grandes inversores institucionales quieren deshacer activos europeos. Ya no tienen una visión clara de lo que será la UE de aquí a unos años. Hay demasiado nivel de incertidumbre", nos comentaba un operador a media mañana.

Esas ventas han llevado al sector bancario europeo, gran perjudicado de esta situación, a cerca de niveles mínimos de todos los tiempos. ¡Ver para creer!

Hay una elevada confusión sobre los efectos que el Brexit puede tener en la economía y en los mercados del viejo continente. Pero en lo que sí hay un consenso es en que serán las negociaciones y la posterior relación entre el Reino Unido y la Unión Europea, lo que determine estos efectos.

En este cierre de mercado nos gustaría llevar la reflexión que han realizado los analistas de M&G Valores sobre diferentes tipos de relaciones entre ambas partes:

1.- Relación especial del Reino Unido con la UE:  Sin duda, el escenario ideal para los euroescépticos. En este caso, los británicos, una vez fuera de la UE, solicitarían quedarse con lo que les interesa de su relación con sus socios comunitarios, es decir, principalmente el acceso al mercado interior, sin por ello tener que aceptar la libre circulación de personas. Al mismo tiempo, esta relación especial, en la visión de los euroescépticos, tendría que eximirles de pagar una contribución financiera significativa a la UE, además de permitirles no aceptar tampoco la legislación que no les interesa. Es muy difícil que tenga lugar porque los Estados miembros no tienen incentivos para ello y temen una propagación de “Brexits”. En este sentido, el propio Presidente de la Comisión Europea, Jean- Claude Juncker, ha declarado recientemente que “los desertores no serán bienvenidos con los brazos abiertos”.

2.- Escenario Noruega: El marco del Espacio Económico Europeo existe para Islandia, Liechtenstein y Noruega, y les permite a estos países participar en la mayoría del mercado interior comunitario sin necesidad de adherirse a otras políticas europeas como la agricultura, la pesca o política exterior. Ahora bien, sí que se les exige el respeto a las cuatro libertades (incluyendo la libre circulación de personas). Asimismo, han de aplicar la legislación europea en cuanto al mercado interior, siguiendo las reglas comunitarias en relación a ayudas de estado, competencia, etc., sin tener la posibilidad de participar en la toma de decisiones. Otro elemento que no sería bienvenido por los británicos es la obligación de pagar una contribución financiera a la UE.