EMPRESAS - NOVEDADES E INVERSIONES

Endesa anunció una inversión de $ 243 millones durante el primer trimestre, destinadas al mantenimiento de las instalaciones de la central y reclamó una revisión del marco regulatorio.

 Argentina traerá más de 40 barcos de gas natural licuado (GNL) para abastecer el consumo doméstico, que se sumarán a las compras efectuadas a Chile y Bolivia, que ingresan por gasoductos. Argentina pagará $ 5,70 por millón de BTU por el GNL que llega a Bahía Blanca, U$S 6,80 por el que llega a Escobar, u$s 6,90 por el que llega desde Chile por gasoducto, lográndose un ahorro de u$s 46 millones al reemplazar con gas el gasoil que se importaba para las centrales eléctricas.

Las compras a Chile serán por 4,5 millones de m3 diarios, con la posibilidad de ampliar la compra en 1 millón de m3 diarios si es necesario.

Asimismo, el gobierno adjudicó la compra de nuevos cargamentos de gasoil para cubrir el consumo del invierno. Se adquirieron 14 cargamentos por un total de 700.000 m3 para junio, destinados a las usinas generadoras de electricidad.

El gobierno renegoció con China la construcción de las centrales Kirchner y Cepernic. Tendrán 8 turbinas en lugar de las 11 del proyecto original, para reducir el impacto de la potencia en el ambiente y se reducirá el monto de inversión de la obra de u$s 7.600 millones a u$s 4.000 millones.

 Axion ampliará su refinería de Campana para poder procesar crudo pesado, que los accionistas extraen del yacimiento Cerro Dragón, y que actualmente se ve obligada a exportar. Será una inversión de u$s 1.000 millones, que será en parte financiada con un préstamo de la Corporación Financiera Internacional, el brazo del Banco Mundial para empresas, por u$s 378 millones con vencimiento final en abril de 2024.

Las empresas distribuidoras de energía y gas acumularon grandes pérdidas, superiores a los u$s 1.300 millones en el primer trimestre.: en ese período Edesur, Edenor y Metrogas mantuvieron la tendencia de crisis financiera. La quita de los subsidios comenzará a repercutir a partir del segundo trimestre.

Tras comprar Petrobras, Pampa Energía le vendió 2 yacimientos a YPF en u$s 140 millones: son 2 áreas de la cuenca neuquina con producción y alto potencial de desarrollo de gas no convencional, que operará YPF, al comprar el 33,3% de participación en el área Río Neuquén y 80% de la neuquina Aguada de la Arena.

El gobierno lanzó la licitación para las energías renovables, para la generación eólica, solar y biomasa, por 1.000MW. El Banco Mundial dará garantías para la financiación. Se estima pagar u$s 70 por cada megavatio generado en base a energía renovable con la promesa de 5.000 nuevos empleos.

El gobierno recibió 62 ofertas de parte de 30 empresas para producir 6.611 MW, con un monto de inversión asociado de u$s 5.000 millones.

Aluar instalará 200 W en el área ubicada entre Puerto Madryn, donde tiene la planta de aluminio y Trelew, con una inversión de u$s 400 millones.

YPF construirá un parque eólico de 100 MW en el yacimiento Mantiales Bher, a 40 Km de Comodoro Rivadavia, con una inversión de u$s 200 millones.

El grupo empresario GMM, encabezado por Emilio González Moreno, ex accionista del Banco Patagonia y uno de los dueños del grupo Fip, una empresa dedicada a la distribución de combustibles, presentó una oferta para gerenciar la filial local de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), dueña de las estaciones Sol.

Pampa Energía arrancó una nueva turbina en la central Loma de la Lata en Neuquén, que aportará 105 MW al sistema eléctrico, elevando a 658 MW la potencia de la central con una inversión de $ 1.100 millones.



consejo técnico de inversiones