En el marco de la sesión en la que hoy se aprobó el proyecto de ley antidespidos, el diputado del Partido Solidario, perteneciente al FPV, hizo uso de la palabra y señaló varios datos que contradicen afirmaciones vertidas por quienes se mostraron contra la ley sansionada.
Heller comienza con un dato del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) que refiere que en el mes de Abril se produjeron 14 mil despidos de trabajadores y más de 150 mil desde el mes de diciembre. Todos ellos, fuera del alcance de esta ley que entrará en vigencia cuando sea promulgada, si es que el presidente no la veta.
También señala que es falso el argumento de que esta norma desalienta la creación de empleo, porque por un lado no aplica a los puestos creados a partir de ahora y porque si bien Macri dijo que "esto ya ha fracasado", si se toma la ley anterior de 2002, se tiene que a partir de su sanción el desempleo pasó del 20% al 7,5% cuando dejor de estar vigente. Y si bien no fue la ley la que provocó que se crearan empleos sino las políticas activas pro empleo aplicadas, la ley no impidió ese aumento del empleo.
Y luego agrega Heller, respecto de algo que se repite y que es que en los últimos 4 años no se generó empleo, diciendo que desde 2011 a 2015 el empleo creció en 440.829 puestos de trabajo; de los cuales la mitad se crearon entre noviembre de 2014 y noviembre de 2015, cuando además, el país creció un 2,1%.
El diputado señala que las políticas que está aplicando el gobierno no pueden generar sino otra cosa que desempleo porque el ajuste recae sobre los sectores del trabajo. Y todo tiene que ver con su base ideológica de libre mercado, de desregularización laboral y da como ejemplo las palabras del ministro de trabajo afirmando que hay que recuperar competitividad, que siempre tiene que ver con bajar costos laborales.
Y por último se refiere a los proyectos para resolver los problemas de las pymes, indicando que las pymes lo que necesitan es tener mercado interno demandante; que no tiene sentido la baja de impuestos para deducir de ganancias, si no van a poder tener ganancias.
Heller comienza con un dato del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) que refiere que en el mes de Abril se produjeron 14 mil despidos de trabajadores y más de 150 mil desde el mes de diciembre. Todos ellos, fuera del alcance de esta ley que entrará en vigencia cuando sea promulgada, si es que el presidente no la veta.
También señala que es falso el argumento de que esta norma desalienta la creación de empleo, porque por un lado no aplica a los puestos creados a partir de ahora y porque si bien Macri dijo que "esto ya ha fracasado", si se toma la ley anterior de 2002, se tiene que a partir de su sanción el desempleo pasó del 20% al 7,5% cuando dejor de estar vigente. Y si bien no fue la ley la que provocó que se crearan empleos sino las políticas activas pro empleo aplicadas, la ley no impidió ese aumento del empleo.
Y luego agrega Heller, respecto de algo que se repite y que es que en los últimos 4 años no se generó empleo, diciendo que desde 2011 a 2015 el empleo creció en 440.829 puestos de trabajo; de los cuales la mitad se crearon entre noviembre de 2014 y noviembre de 2015, cuando además, el país creció un 2,1%.
El diputado señala que las políticas que está aplicando el gobierno no pueden generar sino otra cosa que desempleo porque el ajuste recae sobre los sectores del trabajo. Y todo tiene que ver con su base ideológica de libre mercado, de desregularización laboral y da como ejemplo las palabras del ministro de trabajo afirmando que hay que recuperar competitividad, que siempre tiene que ver con bajar costos laborales.
Y por último se refiere a los proyectos para resolver los problemas de las pymes, indicando que las pymes lo que necesitan es tener mercado interno demandante; que no tiene sentido la baja de impuestos para deducir de ganancias, si no van a poder tener ganancias.