Caen las acciones y sube el dólar tras las actas de la Fed Técnicamente, nos mantenemos en un estrecho rango lateral

La renta variable europea cierra con descensos generalizados, mientras en dólar cotiza al alza y suben los rendimientos de los bonos, mientras los inversores vuelven a pesar la posibilidad de una subida de tipos de interés de la Reserva Federal en junio.

El índice paneuropeo Eurofirst 300 se deja un 1,15 por ciento a 1.310,57, siendo el sector de Minería el que lidera las caídas con descensos del 5 por ciento, al sufrir un importante revés los metales básicos denominados en dólares. El Euro Stoxx 50 desciende un 1,15 por ciento a 2.922,40 y el Ibex 35 un 1,14 por ciento hasta los 8.674,7 puntos.

Las actas de la reunión de política monetaria de abril del banco central de Estados Unidos, publicadas a finales de la sesión de ayer miércoles, mostraron que aún a pesar de que varios legisladores pensaban que había riesgos para las perspectivas económicas, un buen número cree que sería "apropiado" elevar las tasas de interés de referencia el 15 de junio si los datos económicos y las condiciones del mercado laboral siguen fortaleciéndose y la inflación se acerca al objetivo del 2 por ciento.

"Las actas de la Fed sorprendieron en el lado de línea dura. Nadie les obligó a hacer una referencia explícita a junio... así que hay que pensar que, a pesar de todas las advertencias, el mensaje que pretenden enviar es que una subida de tipos en junio es una opción seriamente a considerar", dijo Steven Englander, de Citi.

La perspectiva de una pronta subida de tipos impulsó al dólar y perjudicó a los precios de los bonos del gobierno, lo que provocó una subida de los rendimientos, particularmente en el extremo corto, más sensibles a las políticas monetarias.

El rendimiento del Tesoro EEUU a 2 años, que hace dos semanas cayó por debajo del 0,70 por ciento, sube 2 puntos básicos hasta el 0,88 por ciento, pero a poca distancia del máximo anterior del 16 de marzo.

Hace una semana, los futuros de renta fija daban una probabilidad de sólo el 4 por ciento a una subida de tipos de la Fed el próximo mes. Esa probabilidad ahora ha aumentado al 32 por ciento, pero también significa que los mercados de dinero aún no han cotizado plenamente un alza de tipos.

La rentabilidad del bono alemán a 10 años asciende 1 pbs hasta el 0,17 por ciento, pero el gran diferencial de rendimiento entre EEUU y la eurozona está apoyando al dólar.

El índice dólar, que mide la divisa estadounidense contra una cesta de pares globales, recupera un 0,3 por ciento a 95,33, cerca de su mejor nivel desde finales de marzo.

El aumento de los costos de los préstamos implícitos está influyendo sobre las acciones y el oro, con los lingotes bajando 12 dólares a un mínimo de tres semanas de $1245 la onza.

El fuerte repunte del crudo Brent desde el mínimo de enero de 27 dólares/barril parece que tiene problemas para mantener el impulso, con la referencia internacional del petróleo bajando un 2,7 por ciento a $47.60 el barril debido a que los temores de interrupción del suministro se están desvaneciendo un poco.

El tono más duro de la Fed está pesando sobre todo en los activos de los mercados emergentes. El índice de acciones FTSE Mercados Emergentes cae un 1,6 por ciento y las divisas sensibles a las materias primas como el rublo ruso - baja un 1,5 por ciento - cotizan con importantes descensos.

El yen japonés se aprecia un 0,3 por ciento a 109,88 por dólar después de que los datos mostraran que los pedidos de maquinaria, un popular proxy del gasto de capital, sufrieron una fuerte recuperación en marzo.

Desde un punto de vista técnico, el Eurofirst 300, nuestro índice de referencia para el análisis gráfico, se mantiene en un estrecho rango lateral con resistencia en 1.131,51 y soporte clave en la zona 1.289/1285. La pérdida de los 1285 abriría las puertas a una extensión de las caídas con un objetivo mínimo teórico en 1240 y más probable en la zona de mínimos anuales de 1191/1200.