Moderadas alzas al cierre de las bolsas europeas, en una sesión en la que pasamos de caídas superiores al medio punto porcentual a alzas por encima del 1% a nuevos descensos en algunos mercados, sin una razón especialmente relevante que justificara esa volatilidad. Desde el lado macro las principales referencias se situaban en Europa como veremos posteriormente.
La jornada comenzaba con moderadas alzas en las bolsas asiáticas tras las alzas al cierre de Wall Street y las caídas de la última semana. El índice sectorial subía un 0,7%, la bolsa China un +0,2%, y el Nikkei 225 era la excepción con un descenso del 0,25%
El precio del petróleo caía con fuerza en esos momentos tras los datos que apuntaban a un aumento de la producción de Rusia en marzo y a la negativa de Irán de fijar un límete máximo en la extracción de crudo.
En preapertura las bolsas europeas cotizaban con alzas en primer lugar, contagiándose del cierre asiático, que se convirtieron en descensos a pocos minutos de la apertura por el mal comportamiento del petróleo. El Eurostoxx 50 abría la jornada con descensos cercanos al medio punto porcentual.
Se conocía en esos momentos los datos de empleo en España que arrojaban una caída del desempleo de 58.216 personas frente a las 50.000 esperadas por el mercado. Poco después se publicaba la confianza del consumidor en marzo. Pero quizás la referencia más importante para los mercados, a parte de la evolución del petróleo, fue la filtración de este fin de semana que sugerían que el FMI podría abandonar el último rescate a Grecia (de 86.000 mln eur, acordado el pasado mes de agosto) en caso de que la Troika no acepte una quita a la deuda griega. Una situación de este tipo podría generar elevada volatilidad en los mercados.
Sin embargo, tras la primera hora de contratación las bolsas europeas se giraron al alza ganando poco a poco altura. Tras esa primera hora se publicaban tres importantes datos macro:
- Confianza del inversor en la zona euro por debajo de lo esperado.
- Precios producción eurozona febrero -0,7% frente -0,6% consenso.
- Tasa de desempleo eurozona febrero 10,3% frente 10,3% esperado.
Estos datos estuvieron por debajo o igual que las previsiones y sin embargo las subidas en las bolsas europeas se fueron incrementando hasta superar el punto porcentual tras las primeras tres horas de contratación. ¿El motivo? La vuelta alcista del petróleo.
La posibilidad que Irán finalmente congele su cuota de producción cuando alcance los 4 millones de barriles día fue bien acogida por los inversores en materias primas, que llevaron al crudo a ascensos cercanos al medio punto porcentual frente a la caída de cerca del 1% de unas horas antes.
Dada la correlación directa entre petróleo y bolsa -cercana al 90%-, la presión compradora sobre la renta variable aumentó de inmediato. A esto contribuía también la preapertura alcista en Wall Street y las declaraciones de Peter Praet del BCE que afirmaba que el BCE actuaría decididamente de nuevo si fuera necesario.
Wall Street, ante la ausencia de datos macro de referencia, abría con un bajo volumen de negociación y pocos movimientos. Las únicas referencias destacables fueron los pedidos de fábrica de febrero que cayeron un 1,7% justo lo esperado y el índice de conficiones laborales en EE.UU. en el mes de marzo que cayeron más de lo esperado.
Wall Street tras los datos se giraba a la baja. En estos momentos cae de media dos décimas porcentuales.
Destacadas también las declaraciones de Rosengren de la Fed en las que señalaba que probablemente la economía de EE.UU. necesite nuevas subidas de tipos antes de lo que espera el mercado. Esto no gustó a los mercados de valores que tanto en Europa como en EE.UU. vió como las ganancias se reducían significativamente.
El Ibex 35 cierra con una subida del 0,1%, el CAC con una subida del 0,4%, el DAX +0,1%, el FTSE +0,3%. En el mercado de bonos vemos como la rentabilidad del 10 años español sube 2 puntos básicos, la del italiano otros 2 pbs así como la del portugués. La del alemán plano.
Para finalizar publicamos la visión técnica de Renta 4 sobre el Ibex 35: "En base a la histórica sobreventa semanal que muchos valores presentan esperamos un importante suelo temporal en la zona 7200-7800 puntos, desde donde recuperar una parte proporcional de la caída desde los máximos del año pasado (niveles 9500-10.000 puntos). Hasta que el suelo se termine de formar, esperamos que el IBEX35 apure a corto plazo su recuperación hacia niveles aproximados de 8900-9300 puntos (¿reunión BCE 10 marzo?) antes de asistir a nuevas caídas que completen el suelo temporal comentado."
El precio del petróleo caía con fuerza en esos momentos tras los datos que apuntaban a un aumento de la producción de Rusia en marzo y a la negativa de Irán de fijar un límete máximo en la extracción de crudo.
En preapertura las bolsas europeas cotizaban con alzas en primer lugar, contagiándose del cierre asiático, que se convirtieron en descensos a pocos minutos de la apertura por el mal comportamiento del petróleo. El Eurostoxx 50 abría la jornada con descensos cercanos al medio punto porcentual.
Se conocía en esos momentos los datos de empleo en España que arrojaban una caída del desempleo de 58.216 personas frente a las 50.000 esperadas por el mercado. Poco después se publicaba la confianza del consumidor en marzo. Pero quizás la referencia más importante para los mercados, a parte de la evolución del petróleo, fue la filtración de este fin de semana que sugerían que el FMI podría abandonar el último rescate a Grecia (de 86.000 mln eur, acordado el pasado mes de agosto) en caso de que la Troika no acepte una quita a la deuda griega. Una situación de este tipo podría generar elevada volatilidad en los mercados.
Sin embargo, tras la primera hora de contratación las bolsas europeas se giraron al alza ganando poco a poco altura. Tras esa primera hora se publicaban tres importantes datos macro:
- Confianza del inversor en la zona euro por debajo de lo esperado.
- Precios producción eurozona febrero -0,7% frente -0,6% consenso.
- Tasa de desempleo eurozona febrero 10,3% frente 10,3% esperado.
Estos datos estuvieron por debajo o igual que las previsiones y sin embargo las subidas en las bolsas europeas se fueron incrementando hasta superar el punto porcentual tras las primeras tres horas de contratación. ¿El motivo? La vuelta alcista del petróleo.
La posibilidad que Irán finalmente congele su cuota de producción cuando alcance los 4 millones de barriles día fue bien acogida por los inversores en materias primas, que llevaron al crudo a ascensos cercanos al medio punto porcentual frente a la caída de cerca del 1% de unas horas antes.
Dada la correlación directa entre petróleo y bolsa -cercana al 90%-, la presión compradora sobre la renta variable aumentó de inmediato. A esto contribuía también la preapertura alcista en Wall Street y las declaraciones de Peter Praet del BCE que afirmaba que el BCE actuaría decididamente de nuevo si fuera necesario.
Wall Street, ante la ausencia de datos macro de referencia, abría con un bajo volumen de negociación y pocos movimientos. Las únicas referencias destacables fueron los pedidos de fábrica de febrero que cayeron un 1,7% justo lo esperado y el índice de conficiones laborales en EE.UU. en el mes de marzo que cayeron más de lo esperado.
Wall Street tras los datos se giraba a la baja. En estos momentos cae de media dos décimas porcentuales.
Destacadas también las declaraciones de Rosengren de la Fed en las que señalaba que probablemente la economía de EE.UU. necesite nuevas subidas de tipos antes de lo que espera el mercado. Esto no gustó a los mercados de valores que tanto en Europa como en EE.UU. vió como las ganancias se reducían significativamente.
El Ibex 35 cierra con una subida del 0,1%, el CAC con una subida del 0,4%, el DAX +0,1%, el FTSE +0,3%. En el mercado de bonos vemos como la rentabilidad del 10 años español sube 2 puntos básicos, la del italiano otros 2 pbs así como la del portugués. La del alemán plano.
Para finalizar publicamos la visión técnica de Renta 4 sobre el Ibex 35: "En base a la histórica sobreventa semanal que muchos valores presentan esperamos un importante suelo temporal en la zona 7200-7800 puntos, desde donde recuperar una parte proporcional de la caída desde los máximos del año pasado (niveles 9500-10.000 puntos). Hasta que el suelo se termine de formar, esperamos que el IBEX35 apure a corto plazo su recuperación hacia niveles aproximados de 8900-9300 puntos (¿reunión BCE 10 marzo?) antes de asistir a nuevas caídas que completen el suelo temporal comentado."