Tranquilidad en las bolsas a la espera de la cuádruple hora bruja El Eurostoxx 50 plano en apertura

Las bolsas europeas abren con pocos movimientos en el último día de esta semana agitada en los mercados. La reunión de la Fed concluida el pasado miércoles ha sido el principal foco de atención de los inversores en los últimos días, y es posible que lo siga siendo en el corto plazo. 

Si tuviéramos que resumir en una frase lo más destacado de esta reunión y de la comparecencia posterior de la presidenta de la Fed diríamos que no ha habido una nueva subida de tipos porque el organismo tiene una gran incertidumbre sobre el crecimiento estadounidense y sobre el global.

En este escenario es normal que los inversores se mantengan a la espera de los próximos datos macroeconómicos para ver si les dan alguna señal sobre cómo de profunda es la ralentización global. Como hemos señalado en otras ocasiones los beneficios empresariales están en recesión en gran parte del globo, y al fin y al cabo lo que se descuenta en los mercados de valores son precisamente estos beneficios empresariales. ¿Tiene sentido que las acciones vuelvan al alza en este escenario? Creemos que no.

Pero volviendo a la jornada de hoy, vemos pocas subidas en el Eurostoxx 50 del 0,05% a 3.044 puntos. El Ibex 35 -0,06% a 8.974 puntos.

Los analistas de Link nos resumen así el actual momento de mercado: Los mercados de valores europeos cerraron ayer de forma mixta, con los valores de los sectores relacionados con las materias primas y el petróleo comportándose mejor que el resto, favorecidos por la debilidad del dólar que propició el repunte de los precios de las commodities.

El mensaje “más pesimista” de lo esperado lanzado por la Reserva Federal (Fed) el miércoles ha tenido un impacto diferente en los mercados de valores estadounidenses, donde, de momento, ha sido muy bien recibido –ayer el Dow Jones logró ponerse en positivo en el año- , y en Europa, donde la debilidad sobrevenida del dólar frente al euro, consecuencia de dicho mensaje, provocó que las acciones de las compañías exportadoras europeas fueran castigadas en los mercados, destacando el sector del automóvil y de componentes para el automóvil, que pierde competitividad si el euro se refuerza.

Por tanto, la reunión de la Fed ha tenido “ganadores y perdedores”. Entre los primeros podemos destacar los ya mencionados valores ligados a las commodities y los bonos en general, mientras que entre los segundos destacaríamos las compañías exportadoras europeas y japoneses y los bancos.

En lo que hace referencia al precio del crudo, que también se beneficia de un dólar débil, señalar que el anuncio de que el 17 de abril se celebrará la tan cacareada reunión entre productores OPEP y “no OPEP” para tratar el tema de la congelación de la producción de esta materia prima, ha tenido un impacto muy positivo, con el precio de la variedad Brent cerrando ayer por encima de los $40 el barril. Está por ver si finalmente se celebra la reunión y si en ella se alcanza algún acuerdo que pueda sostener el precio del petróleo. En este sentido, señalar que congelar la producción a niveles actuales de países que como Arabia Saudita, Rusia o Irak están produciendo a sus niveles máximos históricos y/o multianuales no va a lograr evitar que el mercado siga sobreabastecido ya que al actual ritmo de crecimiento de la demanda el mercado no se equilibrará hasta finales de 2016 o principios de 2017.

Lo que haga el precio del crudo tras la reunión es una incógnita, al haberse convertido éste en un activo en el que muchos inversores toman posiciones largas y cortas de forma especulativa. De momento, la recuperación del precio del crudo está teniendo un efecto muy positivo en la renta variable occidental, la cual lleva meses manteniendo una elevada correlación con el mismo.

Por último, y en lo que hace referencia a la sesión de hoy, señalar que lo más relevante es el hecho de que hay cuádruple vencimiento de derivados sobre acciones e índices. Este hecho, como es habitual, eleva la volatilidad en el mercado de contado, cuyo comportamiento condiciona durante toda la sesión.

Además, la agenda macro de hoy es muy ligera, destacando únicamente la publicación en Alemania del índice de precios a la producción (IPP) de febrero y en EEUU la lectura preliminar de marzo del índice de sentimiento de los consumidores. Este último es importante al ser un indicador adelantado del consumo privado estadounidense, variable que, entre otras, está sosteniendo el crecimiento de esta economía.

Por lo demás, destacaríamos que durante la sesión varios miembros de la Fed -Dudley, Rosengren y Bullard- participarán en diversas conferencias. Será interesante escuchar su opinión sobre el estado actual de la economía de EEUU y la posible evolución de los tipos oficiales. Para empezar, esperamos que las bolsas europeas abran ligeramente a la baja, lastradas por la fortaleza del euro. No obstante, y como hemos señalado ya, será el vencimiento de derivados el que “marque el paso” a estos mercados durante toda la jornada.