Pudo ser peor: María Eugenia ofertó, los docentes rechazaron y volverán a hablar

Era obvio porque es un rito gremial: el Frente Gremial Docente y Udogba comunicaron el rechazo a la propuesta salarial de las autoridades provinciales durante la comisión de salario que tuvo lugar esta mañana (miércoles 03/02) en el Ministerio de Economía bonaerense, en el marco del inicio de las negociaciones paritarias.
 
"Nos propusieron un incremento del 23% en 3 tramos, enero, marzo y agosto", precisó el delegado de Udogba, Alejandro Salcedo, quien consideró que la propuesta "es absolutamente insuficiente".
 
No es cierto: la reunión de Comisión Técnica Salarial se inicio con la oferta oficial de un aumento del 21% al 23% en 3 cuotas: enero, marzo y agosto.
 
Salcedo descartó que se haya hablado de dividir la paritaria para el mes de agosto y aseguró que la próxima semana se llevará a cabo una nueva reunión.
 
Sergio Romero, secretario general de UDA, calificó la oferta salarial como"insuficiente" porque está "lejísimos" de responder a las necesidades de los maestros. "Creemos que hay que revalorizar la tarea de educar y vamos a tener que seguir trabajando para llegar a un acuerdo", aseguró el gremialista a dicho portal.
Mirta Pretocini, titular de FEB, aseguró en CN23 que la propuesta "fue rechazada categóricamente".
Pero ¿quién esperaba un acuerdo en el 1er. encuentro? Sería insólito y sospechoso: o María Eugenia Vidal concedería lo que no tiene o los dirigentes gremiales aceptarían ser cuestionados en las asambleas de base. El rito paritario dice en su manual que en la 1ra. reunión no se concilia.
 
¿Acaso alguien no recuerda las negociaciones de Esteban Bullrich en Ciudad de Buenos Aires con los docentes del distrito? Él marcó una impronta en las posiciones del PRO, que hoy también gobierna la Provincia de Buenos Aires y la Nación.
 
Como era previsible, Roberto Baradel (Suteba) tomó la posta para formalizar el rechazo de la propuesta y reiteró que no firman por menos de entre el 35% y el 40%, pero esos dichos fueron un alivio para los de María Eugenia: los negociadores gubernamentales habían escuchado que Mirta Petrocini (de la mayoritaria Federación de Educadores Bonaerense) había hablado de "5 dígitos", totalmente imposible para las exhaustas arcas provinciales.
 
Aunque es muy claro que entre el 23% ofrecido y el 35% reclamado como "mínimo"hay una diferencia abismal, más allá de los porcentajes importa -y mucho- la letra chica de un eventual acuerdo, al que trataran de arribar en el próximo encuentro, que será el viernes 12.
 
Ocurre que todos descuentan que Vidal ofrecerá "algo más" y aunque el Frente Gremial Docente se "clave" en 35%, ahí aparece la llave que Salcedo se apresuró a descartar pero no todos sus aliados paritarios se encuentran tan seguros: una cláusula de revisión en agosto, cuando se termine de completar el aumento, que hasta podría rondar un 27%. Y si no es eso, habrá alguna otra herramienta.
 
Tras cumplir con las formalidades de unos de presentar la oferta, y de otros de rechazarla, lo que parece haber quedado "flotando e el ambiente" es que ni el gobierno de Vidal ni los gremios quiere pagar costos políticos por no iniciar las clases en fecha.
 
Es muy cierto que Baradel, Petrocini & Cía le complicaron la vida a Daniel Scioli todos los años con paros, pero en 2016 hay otro contexto político con una gobernadora de alta imagen positiva que puede victimizarse como blanco de la oposición política, por los evidentes alineamientos de los gremios con el Frente para la Victoria en los últimos comicios.
 
Por eso, al margen de los puntos porcentuales de incremento salarial, hay que ponerle más atención al "cómo se paga" y que márgen de ajuste puede implementarse en agosto. 
 
Para cumplir con el ritual, un calificado dirigente se dijo confidente de Urgente24 y deslizó seguidamente que "hay que esperar", como para aliviar las tensiones.