La Fundación, que desde hace casi cuatro décadas apoya
investigaciones científicas para combatir el cáncer, comienza una
nueva etapa a raíz de los resultados logrados
La Fundación SALES, con casi
40 años de trayectoria, crea la unidad CÁNCER CON CIENCIA -
www.cancerconciencia.org.ar
- para profundizar y continuar apoyando la investigación
científica contra el cáncer. La Fundación SALES financia estas
investigaciones gracias al aporte de casi 100.000 ciudadanos
donantes y se basa en el concepto de que con ciencia podemos
curar el cáncer, invitando a la comunidad en general a participar.
El Lic. Arturo Prins, Director Ejecutivo de Fundación SALES,
expresa la importancia de esta nueva etapa: “Se trata de
avances científicos que indican que al cáncer, por esta vía, se lo
está venciendo. De allí que desde ahora se presentan nuestras
acciones bajo la denominación de CÁNCER CON CIENCIA.
Esto quiere decir que nuestra principal atención para combatir la
enfermedad será a través del apoyo a la investigación científica,
ya que tenemos la convicción de que la ciencia tiene un rol
protagónico en el avance permanente que se registra en la lucha
contra el cáncer”.
Es en este contexto que los científicos del CONICET
financiados por la Fundación SALES lideran en la Argentina
una investigación contra el cáncer: una vacuna terapéutica
antitumoral para tratar el melanoma. Se trata de un desarrollo
único internacionalmente, y en el país por la forma en que se
financia: independiente de laboratorios comerciales. Forman
parte de la investigación el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET); la Fundación SALES y el Centro
de Investigaciones Oncológicas (CIO) que es la unidad de
investigaciones de la Fundación Cáncer (FUCA). El proyecto también
ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia y Técnica y del
Instituto Nacional del Cáncer.
Las investigaciones se realizan bajo la dirección del Dr. José
Mordoh, discípulo de nuestro Premio Nobel de Química, Luis F.
Leloir y uno de los pioneros en la Argentina de la inmunoterapia
en cáncer, nueva forma de combatir el tumor a través de
nuestras defensas, a diferencia de los métodos tradicionales como la
quimioterapia, radioterapia o cirugía, agentes externos que no
provienen de nuestro sistema inmunológico. Cabe señalar que
César Milstein, también científico argentino, es quien comenzó el
camino para desarrollar la inmunoterapia mediante los anticuerpos
monoclonales, por lo que ganó el Premio Nobel de Medicina en 1984 y
se interesó en el trabajo del Dr. Mordoh.
En el desarrollo de la vacuna antitumoral, el Dr. Mordoh utilizó
también las células dendríticas que descubrió el Premio Nobel
Ralph Steinman. La eficacia de la vacuna terapéutica antimelanoma
que desarrolló el equipo del Dr. Mordoh, demuestra que pacientes
con tumores primarios profundos y metástasis regionales, sin la
vacuna tenían una expectativa de vida cercana al 30%, y con la
vacuna del 70% medido en 8 años.
Por otra parte, la Fundación SALES apoyó desde 1993 la
investigación de la Dra Claudia Lanari sobre cáncer de
mama. La científica desarrolló una original hipótesis que tuvo
reconocimiento internacional: comprobó en ratones que la hormona
progesterona podía causar cáncer de mama, cuando se postulaba
que sólo la hormona estrógeno podía causarlo. El conocer los
orígenes de este cáncer permite terapias más adecuadas para
combatir la principal causa de muerte en las mujeres. Actualmente la
Dra. Lanari dirige un grupo de vanguardia y referencia en “hormonas
y cáncer de mama” en el Instituto de Biología y Medicina
Experimental (IByME) que fundó el Premio Nobel Bernardo Houssay.
Paralelamente, el equipo que dirige el Dr. Gabriel Rabinovich
especializado en inmunología, profundiza las razones por
las que las defensas tienen dificultades para atacar ciertos
cánceres, hecho que no ocurre en otras enfermedades. Rabinovich
descubrió que la proteína Galectina 1 detenía la artritis
reumatoidea en animales y, por su parte, el Dr. José Mordoh había
observado también en sus cultivos de melanoma una proteína
parecida. Ambos científicos encontraron finalmente la presencia de
Galectina 1 en melanoma, pero que en este caso no frenaba el
desarrollo de la enfermedad (como en la artritis), sino que la
favorecía. En apoyo de estas investigaciones, la Fundación SALES
instaló un moderno laboratorio en el IByME, donde Rabinovich estudió
el rol de esta proteína en el cáncer y diseñó una estrategia para
destruir la GAL-1 con terapias génicas. Al lograrlo, se abrió un
camino importante en la inmunología de varios cánceres:
melanoma, próstata y otros. La Universidad de Harvard se
interesó por este programa, por lo que la Fundación SALES y el
CONICET firmaron con ella un Acuerdo científico.
Más información en www.cancerconciencia.org.ar
, www.sales.org.ar ;
@Fundacion_Sales www.facebook.com/fundacionsales.argentina
y www.youtube.com/user/FundacionSales
Acerca de Fundación
SALES
Arturo Prins, su director
ejecutivo, movido por el interés por la comunicación social creó
en 1976 la Fundación SALES para editar la revista PAPIRO. Su padre
constituyó la Fundación y fue su primer presidente, mientras que
Arturo se ocupaba de la dirección de la revista (que se editó hasta
1986) y de la tarea diaria de la Fundación.
En noviembre de 1991, Prins
conoció a nuestro Premio Nobel César Milstein en Gran Bretaña,
donde le informó sobre las investigaciones que apoyaba la Fundación
SALES. Anteriormente la Fundación SALES había vivido otra
experiencia singular: apoyar, desde 1973, los trabajos de nuestro
Premio Nobel de Química, Luis Federico Leloir, a quien le construyó
un moderno Laboratorio en Parque Centenario, cuyas llaves se
entregaron el 10 de Diciembre de 1985. Tras su muerte, en 1987, la
Fundación decidió sostener a uno de sus discípulos, el doctor José
Mordoh.
Desde 1976 la Fundación SALES
exhibe una interesante trayectoria: aporte a la comunicación social
y a la cultura desde PAPIRO; aportes a la ciencia; progresos en la
investigación del cáncer y acciones pioneras de fundraising
(recaudación de fondos) que movilizaron a decenas de miles de
ciudadanos que donan a sus programas científicos.
Asimismo, realiza trabajos para
promocionar la economía del conocimiento y propuestas de acción
para que se fomenten en nuestro país las nuevas actividades
económicas que se imponen en el mundo. La
Fundación SALES sostiene estas investigaciones con el aporte de casi
100.000 donantes individuales.
Su nombre hace referencia a San
Francisco de Sales, patrono de los comunicadores sociales,
periodistas y escritores que inspiró a los creadores de la
Fundación, por la precaria pero eficaz comunicación social
utilizada por el patrono para enfrentar los problemas de su tiempo.
Su coraje, tenacidad y optimismo siguen animando a la Fundación,
siendo la comunicación social el puente entre los ciudadanos y los
científicos.