Continúan las caídas generadas por el BCE y por la OPEP

Las bolsas europeas abrieron en positivo, pero no han tardado en darse la vuelta y presentar caídas claras en estos momentos.
La escena actual está marcada por tres factores:
  1. La decepción que causó el BCE el pasado jueves no se ha olvidado, y está afectando a las bolsas europeas de forma visible a través del euro, que cotiza cerca de cuatro figuras por encima de los precios del miércoles pasado.
  2. El buen dato de empleo de EE.UU. del viernes tuvo un efecto positivo efímero, que ha desaparecido.
  3. Pero el factor que más está contribuyendo a presionar a la baja a las bolsas es lo que está sucediendo con el crudo y con las empresas de recursos básicos. El hecho de que la OPEP no acordase reducir la producción de oro negro y, además, no hiciera ninguna mención en su comunicado a un posible techo en la oferta, ha causado que el barril de crudo pierda cerca de 4 dólares desde el viernes, antes de conocer el comunicado de la OPEP.
La correlación entre las bolsas y el petróleo está mostrando una eficacia absoluta, siendo un lastre insuperable para la renta variable. Además, las empresas relacionadas con las materias primas también están atravesando un muy mal momento, auspiciado por el desplome de empresas destacadas del sector como Anglo American (L:AAL), tras la cancelación de su dividendo que contagia el miedo hacia el futuro de otras empresas del sector.
Pese a que el crudo sube en el día de hoy, han sido las empresas de recursos básicos las que han iniciado las caídas.
El Banco Mundial ha dicho que no espera una clara recuperación de las materias primas en los próximos 5 años.
Ayer Wall Street cerró también con claras pérdidas, siendo la plaza que más suele acusar los movimientos del petróleo.
En Asia, la sesión nos ha dejado más caídas del Nikkei, que ha perdido un 1%, mientras que la Bolsa de Shanghái ha cerrado en positivo.
Si ayer fueron los datos de exportaciones e importaciones chinos los que tuvieron un papel protagonista (contribuyendo a la caída de las materias primas, dada su debilidad), hoy hemos conocido que la inflación interanual en noviembre ha quedado una décima por encima de lo esperado, en el 1,5%.
En Europa, tenemos que la Balanza Comercial alemana en octubre ha registrado un superávit por encima de lo esperado, pese a la caída de exportaciones e importaciones.
Esta tarde en EE.UU. conoceremos los inventarios al por mayorde octubre a las 16:00, y las reservas semanales de crudo a las 16:30, dato importante teniendo en cuenta la fuerte volatilidad del petróleo.
El EUR/USD cotiza por encima de 1,09, aumentando las posibilidades de que estrategias que vuelvan a buscar la caída del par tengan éxito.
En definitiva, las bolsas pierden más de un 5% desde el jueves pasado, en un movimiento correctivo que parece algo exagerado, al estar fundamentando únicamente en la decepción causada por el BCE y en la caída del crudo. Las opciones de que el año se cierre en cotas por encima de las actuales son elevadas.


Por