Arbolitos sin clientes, empleados nerviosos en casas de cambio y ahorristas ansiosos: postales del primer día sin cepo

Tras los anuncios del miércoles, la city amaneció expectante. ¿Cómo sería la primera jornada en la era del dólar libre?
El escenario del microcentro porteño desafió las predicciones de los más osados: pese a unadevaluación de casi el 50% no hubo caos ni colas para comprar dólares.
En Florida, la tradicional peatonal que desde 2011 vio florecer "arbolitos" hasta casi convertirse en un bosque, el dólar blue resistió. Pese a la quita de las trabas para acceder a la moneda extranjera, los cueveros continuaron ofreciendo su versión informal de la moneda estadounidense a grito limpio de "cambio, cambio".
Algunos curiosos paraban para consultar a cuánto cotizaba el billete en el mercado paralelo. Antes del mediodía, la respuesta de los cambistas era unánime: $14,80.
Al mismo tiempo, en las pocas casas de cambio que resistieron los férreos controles del ex supersecretario de Comercio, Guillermo Moreno y continuaron abiertas hasta hoy, también había curiosos, pero no eran justamente ahorristas. Decenas de móviles de todos los canales de televisión querían cubrir a los primeros compradores del flamante dólar libre.
Pero para su decepción, las consultas de los clientes de las casas de cambio no se tradujeron en operaciones reales. Los clientes salían con cara de desconcierto y sin los dólares en los bolsillos.
Los agencieros explicaron que temprano que aún no habían ajustado sus operatorias a la nueva normativa del Banco Central.
La mayoría de los que se acercaron a comprar dólares, fueron los que estuvieronimposibilitados de hacerlo durante el cepo: monotributistas, jubilados y trabajadores informales. Concurrieron con el efectivo en la mano, pero tuvieron que esperar: "recién este viernes estará normalizado el sistema", les respondían en las agencias.
Un ejemplo es el de Diana, una empleada de 50 años, que intentó, en vano hacerse de u$s2.000: "Tengo que hacer un viaje dentro de poco y necesito llevar ese dinero. Me apuré a venir a comprar porque no sé a cuánto va a estar el dólar en los próximos días", explicó. "Lo que si me dijeron es que hasta ahora ese monto equivale a $28.400, pero que no sé sabe cuánto me puede salir mañana".
Además, les recomendaban realizar la operación con una transferencia bancaria, porque de lo contrario, "deberían retenerles el 5%" en concepto de pago en efectivo. Este punto es difuso, ya que la normativa del Central, anticipada el miércoles por el ministro de Hacienda Adolfo Prat Gay, sólo puntualizaba que en la retención del 5% era pertinente para la compra de pasajes y paquetes turísticos.
"Qué país la Argentina", ironizaba Teresa, una jubilada española que hace más de dos décadas se radicó en Buenos Aires. "Fui temprano a Casa Piano, pero no me dejaron comprar. Al final era un anuncio sólo para la tele. Por ahora, no pasó nada. Todo sigue igual", comentó.
Teresa se tomó con humor el hecho de no haber podido irse con la moneda estadounidense a su casa: "Lo que me preocupa es la devaluación. Es más, voy a aprovechar para comerme una hamburguesa en Mc Donnalds ahora: la última hamburguesa barata", se despidió con una sonrisa.
En la sucursal de Banco Piano de la calle San Martín, los cambistas no daban abasto para responder las inquietudes de compradores y preguntones. "No estamos operando", explicó uno de los encargados de la atención al público. "Estamos actualizando la normativa que recibimos 8.30 de la mañana. La verdad es que vino mucha gente durante todo el día, pero no pudieron comprar".
"Hoy nos estamos manejando con un dólar a $14.10", dijo al ser consultado por el valor que cotizaba en las pizarras, "pero no es un valor real, porque no se movió mucho caudal. Mañana, cuando todo funcione correctamente no se sabe a cuánto puede estar".
La cotización de los próximos días es algo que desvela no sólo al Gobierno. Natalie, una inmigrante boliviana, intentó en dos momentos del día comprar u$s500 para enviarle a su hermana en Santa Cruz de la Sierra. "Hoy no pude. Y me dijeron que mañana el dólar va a estar a $17. La verdad es que me preocupa".
En los bancos, el panorama era un poco más calmo. A primera hora de la mañana, los clientes que quisieron hacerse de dólares se encontraron con la misma imposibilidad que los ahorristas "de a pie", pero con el correr del día la operatoria fue normalizándose y una buena parte pudo comprarlos por homebanking.
Una de las sucursales que mayor concurrencia captó fue la del Banco Nación de la calle Lavalle. A sus habituales filas de clientes se le sumaron la de algunos ahorristas, advertidos por los principales informativos de que en esas pizarras la divisa se conseguía a un menor precioque en el resto de la city: era cierto, a diferencia de otros lados, en la banca local el billete cerró su primera rueda de "mercado libre" a $13,95.
Quizás el verdadero "día D" se de este viernes, cuando con el mecanismo más aceitado en las casas de cambio y los bancos y el aguinaldo en la mayoría de los bolsillos de los trabajadores, se de la primera prueba de fuego de la etapa post cepo.

iprofesional