Sí, no, quizás...tal vez no

En las últimas horas hemos escuchado hasta 3 consejeros de la Fed decantarse de forma diferente sobre el escenario de tipos de interés oficiales a corto plazo. Uno que sí, es preciso subirlos; el otro, no, totalmente contrario; el tercero, sí es factible porque ya se ha anticipado. Este último, además, nos dice algo que ya sabemos: el riesgo de generar confusión al mercado. 

Y la confusión ya no es tanto sobre si suben o no los tipos como si es factible subirlos o no. En definitiva, hemos llegado a un punto en que la subida de tipos se interpreta de forma positiva. Como un factor de confianza. Pero, en mi opinión, una confianza que puede ser pasajera si finalmente la inestabilidad de los mercados emergentes se acentúa y la subida de tipos actúa como gasolina al fuego. Esto último, evitarlo, es lo que lleva a la Fed (en conjunto) a aplazar la subida de tipos. Ahora bien, una vez decidido no acabo de entender la polémica pública sobre la posibilidad de subirlos a corto plazo.

¿Por qué subir los tipos? Se puede responder de una forma muy simple: desde un punto de vista interno no es preciso mantenerlos tan bajos. Niveles de empleo de 1500 personas al mes son suficientes para mantener la tasa de desempleo por debajo del nivel teórico natural; las expectativas de inflación siguen ancladas en niveles de 1.5/1.6 %, no lejos del objetivo del 2.0 %. ¿Y la estabilidad financiera? sí, esto sin duda es importante. Pero no hace tanto tiempo la propia Yellen advertía sobre excesos en los mercados....de crédito.

José Luis Martínez Campuzano
Estratega de Citi en España