Entramos en las semanas decisivas de lo que resta de año Bolsas europeas abren planas en una jornada que será de transición

Sin cambios en la apertura de la semana de las bolsas europeas, en una sesión donde se analizará con detalle los datos de crecimiento en China del tercer trimestre que publicábamos esta mañana, y donde la falta de datos macro de importancia dejarán a los resultados empresariales como la principal referencia de la sesión.

En este escenario el Eurostoxx 50 se mantiene plano en los 3.266 puntos. Sin movimientos también en el Ibex 35 que cotiza a 10.225 puntos.

Los analistas de Link Análisis realizan el siguiente comentario de mercado: Los mercados de valores europeos y estadounidenses afrontan una nueva semana repleta de referencia tanto a nivel macroeconómico como en el ámbito empresarial.

Por el momento, los inversores se han decantado por obviar el complicado escenario macroeconómico al que se enfrentan los mercados, caracterizado por una muy baja inflación y un crecimiento anémico, y han preferido apostar por la posibilidad de que los bancos centrales sigan inundando con liquidez los mercados financieros. Así, los inversores descuentan nuevas actuaciones en materia de política monetaria por parte del Banco Popular de China, del Banco de Japón y del BCE, mientras que han descartado completamente la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) estadounidense suba sus tipos de interés de referencia en lo que queda de ejercicio. Además, esperan que las Autoridades chinas adopten nuevas medidas de política fiscal para impedir que el crecimiento de la economía del país siga desacelerándose.

En este sentido, señalar que esta madrugada se ha conocido el dato del PIB del 3T2015, cuyo crecimiento ha bajado hasta un 6,9% en tasa interanual, el menor desde 2009. Además, los datos de producción industrial e inversión muestran que estas partidas, de gran importancia para la economía del país, siguen mostrando síntomas de debilidad. De esta forma se demuestra que el profundo cambio económico que afronta el país al pasar de una economía basada en la inversión en infraestructuras y en las exportaciones a una sustentada por el consumo privado, va a ser complejo y nada fácil de manejar.

En lo que hace referencia a Japón, señalar que las políticas fiscales y monetarias expansionistas siguen sin obtener los objetivos fijados al no estar logrando impulsar la inflación al alza y haberse desacelerado sensiblemente el crecimiento económico en los últimos trimestres.

Por último, señalar que el panorama no es más brillante en la Zona Euro, donde la inflación ha vuelto a situarse en negativo y donde el crecimiento económico, salvo excepciones puntuales como los casos de España o Irlanda, sigue estando muy por debajo de lo esperado.

Ante este panorama, que en principio debería ser muy negativo para la renta variable –en este escenario los resultados empresariales terminarán sufriendo y ello debería afectar a sus valoraciones-, los inversores han optado por ver el “vaso medio lleno” y aposta claramente por la capacidad de los bancos centrales de reconducir la situación.

Las “malas noticas macro”, por tanto, han tenido en los mercados el impacto contrario al esperado, animando a los inversores a incrementar posiciones en activos de mayor riesgo como la renta variable, a la espera de que aumente, aún más si cabe, la liquidez en los mercados gracias a los bancos centrales.

A pesar de que éste es el escenario que descuentan la mayoría de los inversores, nosotros no estamos convencidos del todo de que se vaya a cumplir. Es por ello que la reunión que mantendrá el jueves el Consejo de Gobierno del BCE, en la que no esperamos el anuncio de nuevas medidas, es ahora tan importante, en nuestra opinión, sobre todo por lo que pueda decir el presidente de esta institución, el italiano Mario Draghi, en la rueda de prensa posterior a la misma. Si Draghi deja abierta la puerta a nuevos estímulos, las bolsas lo celebraran con alzas al ser esto lo que esperan. En caso contrario, y dar Draghi largas a la adopción de nuevas medidas de política monetaria expansiva, y poner así en duda las expectativas de los inversores, entendemos que los mercados reaccionarán de forma muy negativa.

Pero si la reunión del Consejo de Gobierno del BCE es quizás el factor más relevante a tener en cuenta esta semana, señalar que los inversores dispondrán, además, de muchas referencias tanto en el ámbito macro como en el empresarial. Como ya hemos señalado, a lo largo de la semana se irán publicando algunos indicadores macro, entre los que destacaríamos el inicio de viviendas en septiembre en EEUU (martes) y las ventas del viviendas del mismo mes, también en EEUU (jueves) y, sobre todo, la publicación el viernes de la lectura preliminar de octubre de los índices adelantados de actividad de los sectores manufactureros en China, Europa y EEUU, que servirán a los inversores para poder determinar con qué fuerza han iniciado el último trimestre del año estas economías.

Además, y a partir de HOY lunes, la temporada de presentación de resultados trimestrales se acelera en Wall Street y comienza a coger ritmo en Europa. Como venimos repitiendo desde hace semanas, lo más relevante no serán las cifras que presenten las compañías –la continua revisión a la baja de estimaciones llevada a cabo por los analistas hace relativamente sencillo que las compañías superen las expectativas del consenso-, sino lo que digan los gestores de estas empresas sobre el devenir de sus negocios en los próximos meses, por lo que habrá que estar muy atentos a sus declaraciones que serán las que “muevan” los valores en bolsa.

Por tanto, semana “intensa” en las bolsas occidentales que podría servir para empezar a definir la tendencia que adopten estos mercados de aquí a final de año. De mantenerse intactas las expectativas de nuevas actuaciones por parte de los bancos centrales y no mostrarse los gestores de las compañías cotizadas excesivamente negativos sobre el devenir de sus negocios, el actual buen momento por el que atraviesa la renta variable occidental podría continuar. Por el contrario, cualquier duda sobre las intenciones de los bancos centrales, creemos que frustrarían la actual recuperación de las bolsas y volverían las correcciones a las mismas.