RESOLUCIÓN 646 Puntos oscuros en la norma de la CNV y esperan caída de títulos/Merval y suba de ‘libre’

Tal y como había anticipado ayer (24/9) el Ministerio de Economía, esta mañana (25/9) el Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial la resolución 646 de la Comisión Nacional de Valores sobre los fondos comunes de inversión. A pesar de los rumores de cambios en el texto final, la norma entró en vigencia hoy sin modificaciones. De esta forma, los fondos deberán valuar sus acciones y bonos que cotizan en mercados extranjeros al cambio oficial del Banco Nación y no a su valor de mercado en pesos. Se calcula que las empresas que cotizan en el Merval ya valen $116.706 millones menos por la medida. Se espera una jornada con ventas de bonos y acciones que profundice la caída de la bolsa que ya viene acumulando pérdidas de más del 9% en tres días además de la caída en las cotizaciones de títulos públicos.

Urgente24).- Sin modificaciones el Gobierno Nacional puso en vigencia la polémica Resolución 646 de la Comisión Nacional de Valores con su publicación en el Boletín Oficial esta mañana (ver notas relacionadas). Ahora se aguarda el impacto en el mercado. Aunque ya se puede anticipar el efecto, que se vino apreciando durante toda la semana desde que la CNV reveló la medida: el Merval tuvo una caída de casi el 10% y se desplomaron los bonos. Es cierto que se logró bajar el dólar ‘contado con liqui’ –que era uno de los principales objetivos- pero no lo suficiente, y encima el ‘libre’ blue superó los $ 16. El cambio contable que supone la nueva normativa impacta en el valor de los Fondos Comunes de Inversión y de las cuotapartes de esos mismos fondos.
Los fondos se enfrentan ahora al riesgo de tener que aceptar pérdidas de hasta 48% en sus carteras. Se calcula que las empresas que cotizan en el Merval ya valen $116.706 millones menos.
El valor del Merval (la capitalización bursátil como se dice en la jerga financiera) se redujo en $116.706 millones en 72 horas, según datos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC) que depende del Merval.
"De continuar esta seguidilla de desplomes bursátiles, el índice borrará la suba acumulada en el año. Hoy (por el jueves) desapareció la cautela inversora y el mercado operó en estampida, deshaciéndose de sus posiciones fundamentalmente en renta variable, mercado donde se operó el 10% del total", dice un reporte de Capital Markets Argentina (CMA) citado por Infobae.
La transferencia de recursos vista en los últimos días le recuerda a la plaza local jornadas aciagas de otros años. Y alimenta el pesimismo sobre lo que vendrá. "La medida muestra que el Gobierno está dispuesto a jugar con todo con tal de mantener la apariencia de normalidad al menos hasta las elecciones", dijo Martín Polo, de Analytica, citado por La Nación.
"Siempre que el río está revuelto, la ganancia es de los pescadores. Lo raro de este caso es que había quienes ya estaban con la caña antes o al mismo instante en que la norma se conociera", apuntó ayer un operador citado por el matutino, en referencia a movimientos extraños que se vieron en el mercado. "Hubo al menos dos bancos que fueron demasiado rápidos o tenían información previa", narró a Radio Mitre el ex presidente del BCRA Aldo Pignanelli, quien reclama investigar si alguien más que el equipo económico manejó información previa de la brusca maniobra para sacar ventajas.
El elevado monto que alcanzaron algunas operaciones dio vuelo a quienes creen que la norma sólo buscó generarle al Banco Central una oportunidad de recompra barata del Boden 15, para aliviarle el pago de US$ 6300 millones que debe realizar el próximo 3 de octubre (cuando vence ese bono), dada la muy ajustada posición de reservas netas.
Se calcula que los FCI aún tenían unos US$ 400 millones invertidos en ese título.
Lo concreto es que el título, que valía hasta hace pocos días $ 1460 por lámina de $ 103,5 (considerando la última cuota de interés), tocó ayer un mínimo de $ 1319 antes de rebotar a $ 1375 (-0,8%), por la fuerza de una demanda que quedó plasmada en 3956 operaciones por más $ 600 millones. En el mercado dicen que quienes más lo demandaron fueron entes oficiales.
Desde Ámbito Financiero se plantean dudas importantes al texto publicado en el Boletín Oficial. El principal tiene que ver con el precio al que a partir de ahora tendrán que valuar los títulos dolarizados que tengan los fondos en su poder. No está claro cuál sería el precio de los títulos "en la plaza exterior", ya que la norma no da ningún tipo de especificación.
Tampoco quedó claro a qué valor de dólar habrá que convertir esos bonos a pesos, ya que se habla del "tipo de cambio comprador del Banco Nación, aplicable a las transferencias financieras". Se trata de una cotización que usualmente no es utilizada por el mercado. Para calcular el tipo de cambio que se aplica a los contratos a futuro de dólar se acude al precio de referencia que informa diariamente el Central a través de la Comunicación A 3.500, que esta vez fue dejada de lado, indicó el matutino.