Informe Semanal de Estrategia: Fed indecisa Santander Private Banking

La reunión de la Reserva Federal se saldó con el mantenimiento de los tipos de interés en el rango 0%-0,25%. Tanto para nosotros, que esperábamos el anuncio de una subida de los tipos de referencia, como para el mercado, a juzgar por el comportamiento de los activos tras la reunión, se trata de una decepción. 

Es cierto que el consenso de mercado no tenía puesto en precio el inicio del tensionamiento monetario en la reunión de septiembre, pero las razones esgrimidas por el FOMC para postergar la primera subida de tipos crearon más incertidumbre. El tono acomodaticio del comunicado de la Fed y el posterior discurso de Yellen, focalizado en el impacto que podría tener el deterioro del contexto internacional en el ciclo estadounidense, generó dudas en torno al crecimiento de EEUU, dudas que hasta ahora eran muy marginales. Esta incertidumbre se vio exacerbada por la revisión a la baja de las expectativas de crecimiento del PIB de EEUU, con un crecimiento a largo plazo en la cota del 2,0%, según el banco central. Sorprendió también el aparente cambio entre las prioridades de la Fed. Si hasta ahora, la recuperación del mercado laboral había sido la prioridad absoluta en el seno de la autoridad monetaria, el último comunicado revela un mayor equilibrio entre los objetivos de crecimiento (empleo) e inflación. Desde nuestro punto de vista, el tono excesivamente acomodaticio del comunicado de la Fed y la rueda de prensa posterior constituyen un error en materia de comunicación que incrementa la incertidumbre en mercado. Al igual que en episodios anteriores (como la introducción del Taper por parte de Bernanke en mayo del 2013), distintos miembros de la Fed como Bullard, Williams o Lacker ya han empezado a matizar el contenido del comunicado, incorporando en sus declaraciones un sesgo mucho más equilibrado.


Renta Variable. Negativo

Tras la reunión de la Fed y las dudas arrojadas en torno al ciclo estadounidense por el contenido del comunicado y las declaraciones de Yellen, no vemos motivos para abandonar, en el más corto plazo, la cautela que veníamos manteniendo en la clase de activo. ¿Qué elementos podrían ser necesarios para modificar este posicionamiento? Habría que esperar a una matización del tono de la Fed (Yellen tendría una oportunidad en la comparecencia prevista este jueves) y una mejora de los registros de actividad en China (este miércoles se publica el PMI) que despejen las dudas en torno a la actividad global. En cualquier caso, el renovado énfasis que ha puesto la Fed en la dependencia de los datos para determinar su próximos pasos en materia monetaria (en vez de un plazo específico), provocará que el entorno de mercado siga siendo bastante volátil.


Renta Fija. Negativo

Tras el retraso de la primera subida de la Fed, la TIR de la deuda a 10 años de EEUU se aproximó a la media móvil de 200 sesiones, en el 2,12%, nivel que actuó de soporte. Seguimos esperando un tensionamiento gradual de la curva estadounidense en la última parte del año, aunque menos intenso de lo previsto anteriormente, dado que la Fed sólo tendría margen para implementar una subida ante de final de año.


Divisas. Positivo

Con el retraso de la primera subida de la Fed hasta diciembre 2015, el objetivo de llegada del cruce EUR/USD de cara a finales del ejercicio se situaría más cerca de la zona 1,10 (frente al 1,02 anterior). Más adelante, consideramos que cuando la Fed empiece a reducir de forma neta el tamaño de su balance de activos (entre 3 y 6 meses después de la primera subida de tipos de interés), podría producirse el siguiente tirón alcista de importancia del USD frente al EUR, para quebrar la paridad y aproximarse a la referencia de 0,90 con el transcurso de 2016.