Las elecciones regionales anticipadas que Cataluña celebra el domingo convocan a las urnas a 5,51 millones de votantes. A continuación, detallamos algunos de sus datos clave:
ELECCIONES O PLEBISCITO
Además de elegir la representación parlamentaria, los comicios son considerados por parte de los grupos soberanistas mayoritarios en la actual cámara regional como un plebiscito sobre la independencia, aunque tanto otras fuerzas políticas como el Gobierno español rechazan este carácter.
¿POR QUÉ HAY CATALANES QUE QUIEREN LA INDEPENDENCIA?
Aquellos favorables a la independencia dicen que Cataluña, que tiene su propia identidad lingüística y cultural, es una "nación", no una "nacionalidad histórica", como está reconocida en la Constitución española y argumentan que deberían tener su propio estado. Pero la Constitución solo reconoce España como nación.
También sostienen que Cataluña transfiere demasiados ingresos fiscales a las regiones más pobres y que sus finanzas serían mejores de forma independiente.
Aunque siempre ha habido un porcentaje de catalanes clamando por la independencia, el movimiento se disparó después de que el Tribunal Constitucional abortase un estatuto que fue validado no solo por el parlamento catalán, sino también por el nacional. A partir de entonces, el gobierno central rechazó en varias ocasiones cualquier diálogo con la región sobre hipotéticas concesiones fiscales como las que existen en el País Vasco.
UNIDOS POR LA CAUSA
Las principales formaciones partidarias de iniciar los trámites para una declaración unilateral de independencia -entre ellos el partido en el Gobierno catalán- acuden a la cita en la coalición Junts Pel Sí, mientras que la Candidatura d'Unitat Popular (CUP) forma el segundo grupo proindependentista.
"El vot de la teva vida" (el voto de tu vida) es el lema de campaña de Junts Pel Sí, una coalición que agrupa a fuerzas tan dispares como los conservadores de Convergencia Democrática de Catalunya (CDC) con los izquierdistas de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Democrates de Catalunya y Moviment d'Esquerres, unidos en el objetivo común de una declaración de independencia.
COMPOSICIÓN Y SONDEOS
El "Parlament" catalán está compuesto por 135 escaños, por lo que la mayoría absoluta está fijada en 68 asientos.
El último sondeo del CIS otorga a las fuerzas a favor de la independencia una mayoría de votos ajustada, con una estimación de entre 60 y 61 escaños (a siete u ocho de la mayoría absoluta) para la alianza Junts Pel Sí, y otros ocho asientos a las CUP. No obstante, el mismo sondeo desvela un porcentaje de indecisos (entre el "no sabe" y el "no contesta") que alcanza el 26,1 por ciento y que podría ser decisivo.
UN PROCESO DE 18 MESES
En caso de obtener la mayoría absoluta, la candidatura promovida por el actual president, Artur Mas, promete iniciar un proceso para declarar la independencia que se desarrollaría en un plazo de 18 meses.
Los primeros pasos -declaración de inicio del proceso y conversaciones con la sociedad civil- podrían llevarse a cabo sin toparse con obstáculos, pero es previsible que choquen con la justicia española cuando empiecen a diseñar las estructuras del nuevo estado -hacienda, banco central o defensa- y quieran aprobar una nueva constitución por referéndum para escindirse del ordenamiento jurídico español.
El Gobierno español del conservador Partido Popular, que en diciembre opta a la reelección con previsiones de una gran fragmentación del voto sin mayorías, ha iniciado un proceso de urgencia para blindar el Tribunal Constitucional de cara a frenar cualquier movimiento no legal.
LA ALTERNATIVA DE LA NEGOCIACIÓN
Algunos sondeos desvelan que muchos de los electores, independientemente de su voto, no creen que la secesión vaya a cuajar. Un estudio de La Vanguardia señaló esta misma semana que sólo un 20 por ciento de los catalanes cree que el proceso acabará en la independencia.
Un 42 por ciento de los encuestados confía en un pacto con el Gobierno central tras romper en 2012 cualquier vía de comunicación una vez que Rajoy se negó a negociar pacto fiscal alguno.
El resultado de las elecciones generales de diciembre puede cambiar también la expectativa si el Ejecutivo elegido se muestra dispuesto a mejorar el sistema de financiación y reconocer la identidad catalana.
Artur Mas dijo en una entrevista con Reuters que sólo un referéndum vinculante parará el proceso.
CATALUÑA EN CIFRAS
El PIB catalán se situaba a finales de 2014 en 199.786 millones de euros, lo que supone alrededor de un 20 por ciento del producto interior bruto del país. Por volumen, es la región más rica de España. En PIB per cápita, sin embargo, cae -con 26.996 euros- a la cuarta posición, después de Madrid, País Vasco y Navarra.
Con una población de 7,5 millones de habitantes -segunda mayor después de Andalucía-, tiene una tasa de paro del 19,1 por ciento de la población activa, ligeramente inferior a la de España.
Cataluña encabeza la tabla de las Comunidades Autónomas por importe de la deuda, con 66.813 millones de euros. En porcentaje de PIB, el ránking cambia, y pasa a estar en tercera posición con el 32,8 por ciento.
reuters