CNV oficializó cambios en valuación de títulos en cartera de Fondos Comunes de Inversión

 Fue publicada hoy en el Boletín Oficial la Resolución General 646 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que a principios de semana estableció que los activos que los fondos comunes de inversión (FCI) negocien en el exterior se valuarán en la moneda de emisión, al precio más relevante, al tipo de cambio del Banco Nación.
Desde que el organismo de contralor divulgó la norma el pasado martes, se dispararon fuertes ventas de títulos y acciones ante la diferencia de casi 50 por ciento que había entre el tipo de cambio oficial y el llamado "contado con liquidación".
Así, en las últimas tres ruedas, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires el índice Merval perdió 9,5 por ciento, las acciones de YPF y de Petrobras Brasil se hundieron 15 por ciento. Y por el lado de los títulos públicos, la peor parte la llevó el Par en dólares con ley argentina (PARA), que restó 21 por ciento.
La Resolución General 646, que está vigente a partir de hoy, dispone que "todos los valores negociables que se negocien en los mercados extranjeros o los subyacentes de los activos que estén constituidos por valores negociables que se negocien en el exterior deberán ser valuados en la misma moneda en que hayan sido emitidos, siempre y cuando ésta sea la misma moneda de pago, tomando como referencia el precio de mayor relevancia en la plaza exterior o bien el precio en dólares de la plaza local cuando no exista cotización en el exterior".
A los fines de dicha valuación, los FCI deberán utilizar "el tipo de cambio comprador del Banco de la Nación Argentina, aplicable a las transferencias financieras".
Cuando el martes divulgó la norma, la CNV dijo que busca por un lado "reducir la exposición a altos niveles de volatilidad" por parte de las carteras administradas por los FCI. Y por otro, "transparentar la cartera de los Fondos Comunes de Inversión, asegurando que la valuación refleje la cotización más pura del activo, protegiendo a los inversores finales (los cuotapartistas) del riesgo de fluctuaciones excesivas".
A su vez, en declaraciones radiales el titular de la CNV, Cristian Girard, abundó que "lo que se está buscando es que sea mucho más estable la cotización de las cuotapartes (los inversores finales) de estos fondos para que no estén expuestos a una volatilidad o una inestabilidad que surja de los métodos de registración".
Y en esa línea, en las últimas horas el ministro de Economía, Axel Kicillof, remarcó que "la medida es contable y lo afecta a los ahorristas porque los bonos siguen valiendo lo mismo. Simplemente lo que se busca es que las fluctuaciones, los movimientos que tiene el mercado, no estén afectando todo el tiempo el valor de los activos y las inversiones de quienes ponen sus recursos en un fondo común de inversión".