El
calentamiento global es una realidad y es causado por un exceso de
CO2 en la atmósfera; actuando como una manta atrapando el calor y
ocasiona el calentamiento del planeta. Como grupo global dedicado a
la manufactura de vehículos, no es posible ignorar el papel que
juega la industria en este fenómeno. Tan sólo los vehículos de
pasajeros contribuyen con el 15 por ciento de todos los gases de
efecto invernadero emitidos a nivel mundial.
La
solución
Mientras
que otros fabricantes diseñan soluciones para reducir las emisiones
de los escapes de los motores convencionales, la Alianza
Renault-Nissan ya es el líder mundial en ventas de vehículos cero
emisiones, con más de 250 mil vehículos y camionetas eléctricas
vendidas a la fecha.
Beneficios
Además
de ser divertido de manejar, un vehículo alimentado por baterías no
produce emisiones de CO2 o contaminantes. Los vehículos eléctricos
de la Alianza ayudan a reducir el calentamiento global y mejorar la
calidad del aire en las ciudades.
Encuestas
realizadas en Roma y Hong Kong indican que para el año 2020, con los
vehículos eléctricos representando sólo el 20 por ciento del
tráfico del centro de las ciudades, las concentraciones de dióxido
de nitrógeno - un reconocido irritante respiratorio - se pueden
reducir hasta en un 45 por ciento. La vida sería más tranquila,
también, ya que un vehículo eléctrico es prácticamente
silencioso.
Con
menos piezas móviles que un vehículo convencional, los EVs
(vehículos eléctricos, por sus siglas en inglés) de la Alianza
Renault-Nissan han demostrado ser extremadamente confiables y la
satisfacción del cliente se encuentra por encima del 90 por ciento.
Los
EVs son también un gran éxito entre los entusiastas de los
automóviles. En 2011, el Nissan LEAF fue nombrado el Vehículo del
Año Japonés, Europeo y Mundial.
Mientras
tanto, las camionetas de la Alianza están demostrando ser populares
entre las empresas, especialmente las que operan en las ciudades,
atraídas por su sencillo uso, versatilidad, menores costos de
mantenimiento y, por supuesto, la ausencia de emisiones.
El
futuro
El
futuro se muestra igual de emocionante, con asociaciones impulsadas
por la Alianza, las cuales buscan fomentar el desarrollo de un mayor
número de estaciones de recarga.
Un
ejemplo es el proyecto Corri-Door lanzado por EDF, la empresa
francesa de servicios eléctricos, el pasado mes de mayo. Los dos
primeros puntos de recarga rápida ahora están en funcionamiento en
las estaciones de servicio ubicadas en las autopistas Bosgouet Nord
(A13) y Tardenois Nord (A4) en Francia, operadas por SANEF.
Para
finales de este año, 200 nuevos puntos de recarga rápida se pondrán
en marcha alrededor de Francia. En ellos, se podrá abastecer un
Nissan LEAF o un Renault ZOE al 80 por ciento de su capacidad en
menos de 30 minutos.
Además
de una red de recarga rápida, otros proyectos incluyen una
innovación tecnológica denominada "Del Vehículo a la Red"
(Vehicle-To-Grid o V2G, por sus siglas en inglés) por medio del cual
un vehículo eléctrico estacionado puede regresar su energía a la
red.
El
futuro está aquí y es eléctrico.