RECORDANDO A PATAGON.COM Después de BBVA, Santander se prepara también para la banca digital

No es nuevo el anhelo de banca digital de Santander. Alguna vez compró, a precio exorbitante, la web Patagon.com pero no funcionó el intento. Ahora, cuando Google, Apple y Amazon llevan tiempo trabajando para entrar en el negocio bancario. Y encima ya llegan los gigantes chinos, Alibaba y Tencent.

(Urgente24). Ya lo advirtió tiempo atrás Francisco González, presidente de BBVA“Los bancos están perdiendo su monopolio. Algunos banqueros y analistas creen que Google, Apple, Amazon o similares no entrarán plenamente en un negocio altamente regulado de bajo margen, como la banca, pero yo no estoy de acuerdo”.
 
Luego, él eligió como CEO a Carlos Torres, en sustitución de Ángel Cano, para “iniciar una nueva etapa en la que la transformación digital sea la principal prioridad estratégica del grupo”.
 
Un documento elaborado hace meses por la consultora Mckinsey sostiene que los ingresos y ganancias migrarán a escala hacia los bancos que utilizan con éxito las tecnologías digitales, y que las instituciones que se resistan a la innovación serán castigadas por los clientes, los mercados financieros, y también los reguladores. 
 
El estudio pronostica que los ‘rezagados digitales’ pueden perder hasta el 35% del beneficio neto, mientras que los tecnológicos pueden mejorarlo 40%.
 
Además, de Google, Apple y Amazon, se preparan para competir en ese escenario el gigante chino Alibaba, que en 2 años de funcionamiento de su plataforma de gestión de riqueza ya acumuló US$ 100.000 millones en activos.
 
Luego Tencent, que construye un ecosistema financiero en torno a una plataforma en línea a gran escala. 
 
Una de las mayores preocupaciones de Ana Botín, presidenta de Santander, es ese escenario. Su jefe de gabinete y director de Estrategia del banco, Víctor Matarranz, explicó el miércoles 03/06 en Londres que el gran reto de Santander es pasar a la ofensiva y entrando en el "espacio" de esas compañías.
 
Durante una conferencia organizada por el 'Spanish Club' de la London Business School, el directivo admitió que los "gigantes tecnológicos pueden saltar a nuestro espacio porque su reputación y su dominio del mundo digital les permite pasar de un negocio a otro sin ser cuestionados. Cuando lanzan un nuevo producto, sea un coche o un reloj, no pensamos que están locos, sino que lo queremos tener".
 
Matarranz señaló que los bancos deben recuperar su reputación y dominar la tecnología: "Necesitamos no sólo defendernos sino saltar a su negocio y hacerlo mejor que ellos. Para eso necesitamos ganar la reputación y la confianza de nuestros clientes. Si no lo conseguimos, los bancos seremos un negocio muy pequeño que se dedicará a gestionar transacciones que son realizadas a través de Apple u otras empresas. Pero si lo hacemos bien, quizá en el futuro podremos ver a nuestros clientes con un Santander Watch", en referencia al reloj iWatch que Apple que el propio Matarranz llevaba en su muñeca.
 
Dentro de esa estrategia de recuperar el afecto y lealtad de los clientes se enmarca el lanzamiento en España de la Cuenta 1,2,3, que lleva 2 años en Reino Unido, donde antes trabajó Matarranz como directivo de Santander UK. "Tenemos 100 millones de clientes en todo el mundo. De ellos, la mitad son clientes activos y de ellos, sólo 13 millones son lo que nosotros llamamos clientes leales: que tienen cuenta corriente y realizan con nosotros las transacciones habituales". 
 
Matarranz desveló que en la primera semana del lanzamiento de la Cuenta 1,2,3 en España, se han contratado "decenas de miles" de este producto. El ejecutivo no quiso concretar más esa cifra.
 
El obstáculo que advierte Urgente24 en la situación es dobl:
 
> La percepción que un usuario tiene de un sitio como Apple o Google o Amazon es bien diferente a la que tiene de cualquier banco. El usuario busca un servicio que hasta puede ser gratuito, y de paso se interesa por cuestiones económico-financieras. En cambio, un banco hasta ahora ofrece solamente transacciones, y muchos usuarios creen que o el banco se aprovecha de ellos o al banco sólo le interesa hacer dinero sin ofrecer contrapartida.
 
> La navegación que ofrecen Apple, Google, Amazon, etc. es más amigable que la que ofrece un banco, en general. Sobre ese tema tendrán que trabajar mucho los bancos.