Economistas oficialistas y opositores descartaron una megadevaluación

Referentes económicos del oficialismo y la oposición coincidieron en las medidas centrales que debe tomar una próxima gestión en un seminario organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA). Convencidos de que una megadevaluación no es el camino para recuperar competitividad, creen en la necesidad de atacar la inflación y de atraer inversiones para dinamizar la economía. El seminario contó con la participación de Miguel Bein, por espacio de Daniel Scioli; Rogelio Frigerio, del PRO y presidente del Banco Ciudad; Marco Lavagna, por el Frente Renovador y Javier González Fraga, que asesora a Ernesto Sanz. 
Ya sea por la presión del auditorio, por las recomendaciones de los asesores o porque la situación argentina no da demasiadas opciones, al cierre de la jornada, los industriales estaban sorprendidos por las coincidencias, satisfechos por lo que habían oído y hasta persuadidos de que lo que se dijo fue más real que un mero discurso de campaña. 
Los referentes también coincidieron, aunque con matices, de la necesidad de que exista un banco de desarrollo nacional. 
Según el director Ejecutivo de la UIA, Martín Etchegoyen, "todos los planteos puedo decir que fueron pro industriales, y eso me sorprendió positivamente". El directivo destacó también la coincidencia en la necesidad de eliminar derechos de exportación para las economías regionales y los bienes industriales.
Por su parte, el economista Jefe de la entidad, Diego Coatz, expresó que "hubo mensajes pro economía real, aunque en el escenario actual no están claro cuáles van a ser las políticas efectivas, que requieren un conjunto de políticas de un sector público con mucha capacidad de gestión y articulación con los privados".
Más allá de las coincidencias, los disertantes hicieron foco en diferentes cuestiones, según sus propias prioridades.
Miguel Bein se focalizó en el contexto internacional y destacó la política de desendeudamiento del Gobierno. Pronosticó, al mismo tiempo que "la tasa de interés externa se va a mantener muy baja en los próximos años" y aseguro que la Argentina "necesita que todos los sectores en condiciones de invertir sean apoyados por una agenda productiva basada en la inversión".
Frigerio coincidió en que "es esencial la inversión, ya que la Argentina no será un país competitivo en base a salarios bajos en dólares". Sin embargo como contrapunto a la postura de Bein, consideró que el Gobierno está financiando en este contexto electoral consumo con retraso cambiario y endeudamiento y "está tirando la toalla sobre banderas que mostraba en el pasado". Sin embargo, bregó por recuperar la confianza y en ese sentido, destacó la necesidad de sentarse a negociar con los acreedores. 
Por su parte Marco Lavagna, destacó que el país debe crecer basándose en una economía interna fuerte y para eso se necesita un proceso de inversión. También coincidió en lo negativo que sería una política de shock y destacó la necesidad de lograr un consenso entre los sectores privado, público y los sindicatos en las medidas de corto plazo primero y, después, en el diseño de un plan de largo plazo.
González Fraga fue el más orgánico de los disertantes, con propuestas concretas de medidas y destacó que un aumento de tarifas a los sectores más pudientes no significa un ajuste sino "un acto de justicia social".