Prosiguen las caídas en las bolsas europeas, aunque en esta ocasión con menor intensidad y la sensación que un rebote podría estar cercano. "Empieza a detectarse la entrada de dinero listo", nos comentaba un operador a media sesión.
Las bolsas europeas descienden en promedio cerca del medio punto porcentual y un volumen de contratación finalista menor que el de jornadas anteriores.
Tres son los factores que han condicionado hoy la evolución de las bolsas y del mercado de bonos. Los analizaremos uno a uno.
Negociaciones entre Grecia y sus acreedores: Como en jornadas anteriores se han producido un gran número de declaraciones, pero vamos a destacar las siguientes que creemos reflejan exactamente el momento actual.
El Banco de Grecia afirmaba que en caso de que no se llegue a un acuerdo con los acreedores no se podrán atender a los pagos de la deuda del FMI. Es decir, el país entraría en suspensión de pagos, que puede ser el inicio del camino hacia fuera de la zona euro y probablemente de la unión europea, según las palabras del organismo.
El representante de la delegación griega en las negociaciones con los acreedores ha declarado que el país está abierto a nuevos sacrificios, pero que recortar las pensiones no está entre ellos.
Por su parte, Valdis Dombrovskis de la UE ha declarado que "la última propuesta de la UE tiene una flexibilidad bastante importante", y añadía que La UE está dispuesta a discutir otras medidas si Grecia prefiere una alternativa a los recortes de pensiones.
Esta última declaración es importante porque abre las puertas a una vía de entendimiento. Grecia podría estar dispuesta a reducir su gasto en otras partidas (como la militar) para alcanzar el objetivo de superávit primario solicitado, y no tocar así el sistema de pensiones. La UE reacia a esta alternativa, parece ahora más dispuesta a planteársela.
El segundo factor importante de la jornada serán las conclusiones de la reunión de la Fed que finaliza hoy. No se espera ningún cambio en la política monetaria, pero sí que se sugiera, ya sea por el discurso de su presidenta o por el alza en las perspectivas de los datos económicos, que la primera subida de tipos se produzca antes de lo previsto. El consenso espera la primera alza en septiembre, seguida de otra subida en el último trimestre del año.
Analizaremos la decisión de la Fed y las declaraciones posteriores en la jornada de mañana.
Por último hablar de los datos macro. Hoy los más destacados han sido la caída del coste laboral en España en un 0,5% en el primer trimestre. Buen dato que afianza la recuperación en la competitividad de las empresas españolas.
Interesante también el alza en las perspectivas de crecimiento de Alemania por parte del instituto IFO, y el alza en la balanza comercial italiana en el mes de abril. Datos todos ellos positivos, pero con poca significancia para los inversores.
Resumiendo, una jornada más en la que Grecia ha monopolizado casi por completo la sesión en los mercados europeos, con los inversores a la espera de que la nueva vía de entendimiento fructifique.
El Banco de Grecia afirmaba que en caso de que no se llegue a un acuerdo con los acreedores no se podrán atender a los pagos de la deuda del FMI. Es decir, el país entraría en suspensión de pagos, que puede ser el inicio del camino hacia fuera de la zona euro y probablemente de la unión europea, según las palabras del organismo.
El representante de la delegación griega en las negociaciones con los acreedores ha declarado que el país está abierto a nuevos sacrificios, pero que recortar las pensiones no está entre ellos.
Por su parte, Valdis Dombrovskis de la UE ha declarado que "la última propuesta de la UE tiene una flexibilidad bastante importante", y añadía que La UE está dispuesta a discutir otras medidas si Grecia prefiere una alternativa a los recortes de pensiones.
Esta última declaración es importante porque abre las puertas a una vía de entendimiento. Grecia podría estar dispuesta a reducir su gasto en otras partidas (como la militar) para alcanzar el objetivo de superávit primario solicitado, y no tocar así el sistema de pensiones. La UE reacia a esta alternativa, parece ahora más dispuesta a planteársela.
El segundo factor importante de la jornada serán las conclusiones de la reunión de la Fed que finaliza hoy. No se espera ningún cambio en la política monetaria, pero sí que se sugiera, ya sea por el discurso de su presidenta o por el alza en las perspectivas de los datos económicos, que la primera subida de tipos se produzca antes de lo previsto. El consenso espera la primera alza en septiembre, seguida de otra subida en el último trimestre del año.
Analizaremos la decisión de la Fed y las declaraciones posteriores en la jornada de mañana.
Por último hablar de los datos macro. Hoy los más destacados han sido la caída del coste laboral en España en un 0,5% en el primer trimestre. Buen dato que afianza la recuperación en la competitividad de las empresas españolas.
Interesante también el alza en las perspectivas de crecimiento de Alemania por parte del instituto IFO, y el alza en la balanza comercial italiana en el mes de abril. Datos todos ellos positivos, pero con poca significancia para los inversores.
Resumiendo, una jornada más en la que Grecia ha monopolizado casi por completo la sesión en los mercados europeos, con los inversores a la espera de que la nueva vía de entendimiento fructifique.