Hoy día de Bancos Centrales Las preapertura según Link Análisis

Las bolsas europeas cerraron ayer con fuertes alzas, impulsadas por los comentarios de varios miembros del Consejo de Gobierno del BCE, que impactaron directamente en el comportamiento del euro, moneda que experimentó una fuerte depreciación frente al resto de principales divisas durante la jornada, producto de los mencionados comentarios.

Así, Benoit Coeure, anunció que el BCE aumentará "ligeramente" las compras de bonos en mayo y junio en los mercados secundarios (actualmente compra EUR 60.000 millones al mes) debido a la baja liquidez del mercado en julio y agosto. Por su parte, el gobernador del Banco Central de Francia, Christian Noyer, dijo que el BCE está preparado para adoptar nuevas medidas para impulsar la inflación si su actual programa de expansión cuantitativa se muestra insuficiente para ello.

Ambos comentarios forzaron la rápida depreciación del euro, impulsando al alza tanto los precios de los bonos como de las acciones en los mercados de la Zona Euro. Cabe destacar el mejor comportamiento relativo de los valores de corte industrial que más se benefician para sus exportaciones de un euro débil, como es el caso de las compañías fabricantes de automóviles.

Además, durante la jornada varios políticos griegos, entre ellos el ministro de Finanzas Varufakis, se mostraron optimista respecto a la posibilidad de que se alcance un acuerdo entre Grecia y sus socios y acreedores. No fueron tan optimistas los comentarios realizados por varios portavoces de la Comisión Europea (CE), entre ellos los que hizo su presidente, el luxemburgués Juncker, que descartó un acuerdo en la reunión que se celebrará a finales de semana en Riga (Letonia).

No obstante, la reacción de los bonos soberanos fue positiva, ya que los inversores siguen descontando un acuerdo de mínimos de última hora, algo a lo que nos vienen acostumbrando los políticos de la Zona Euro desde hace años.

En lo que respecta al mercado de bonos, señalar que Coeure se mostró AYER preocupado por la falta de liquidez en los mismos, achancando a este problema la elevada volatilidad que han sufrido en las últimas semanas.

En Wall Street, por su parte, los principales índices cerraron de forma mixta, con el Dow Jones marcando un nuevo máximo histórico mientras el S&P 500 y el Nasdaq Composite terminaban la jornada con ligeros descensos. En este mercado la renovada fortaleza del dólar penalizó a los valores relacionados con las materias primas, ya que el precio de estos productos mantiene una elevada correlación inversa con la divisa estadounidense. Los bonos, por su parte, cayeron tras conocerse que tanto el número de viviendas iniciadas como el de los permisos de construcción subieron con fuerza en el mes de abril, muy por encima de lo esperado por el consejo de analistas.

HOY la atención de los inversores se centrará, principalmente, en el contenido de las actas de las últimas reuniones del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) y del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC). Así, los mercados intentarán determinar las distintas posiciones que en materia de tipos de interés mantienen los miembros de ambos comités. Cualquier indicio de que, a pesar de los últimos datos macro, sobre todo los publicados en EEUU que muestran que esta economía está atravesando por una fase de debilidad, sigue habiendo miembros de ambos comités que apuestan por iniciar el proceso de subidas de tipos en los próximos meses penalizará el comportamiento de los mercados de renta variable y de bonos.

Además, HOY se reúne el Consejo de Gobierno del BCE, en una reunión en la que no se tratarán temas de política monetaria. Sin embargo, los mercados estarán muy atentos a los comentarios que los distintos miembros realicen, sobre todo dado el impacto que tuvieron AYER en los mercados los que Coeure y Noyer realizaron.

Por lo demás, la sesión será parca en referencias macro y empresariales, por lo que, además del contenido de las mencionadas actas, la crisis griega seguirá monopolizando la atención de los mercados para bien o para mal. En principio esperamos una apertura ligeramente a la baja de las bolsas europeas, que intentarán consolidar los fuertes avances de AYER. Si el euro sigue depreciándose, es posible que estos mercados terminen girándose al alza.