En
los últimos días hemos recibido múltiples noticias de siniestros
fatales poniéndose de manifiesto en los medios las dudas sobre cuál
es el correcto uso de los cinturones de seguridad y el traslado de
personas. Hay una estrecha relación también entre los siniestros
graves y el traslado de personas alcoholizadas aunque estas no
conduzcan.
La
muerte de Tomás Bulat en ese último y trágico fin de semana del
mes de enero, coincidente con el recambio turístico, ha traído a
discusión el uso de los cinturones de seguridad, la forma de
traslado de las personas en el interior del habitáculo de un
vehículo y sus riesgos asociados. En general, se ignora mucho de lo
relacionado a la “ergonomía”, que
es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las
interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema,
por ejemplo un automóvil. No basta con que un vehículo tenga
un excelente diseño ergonómico para brindarle confort y seguridad a
los pasajeros sino que hay que hacer un correcto uso de esos
elementos finamente estudiados. Eso implica sentarnos en forma
apropiada y utilizar los elementos de seguridad tal como fueron
diseñados.
Lamentablemente
en nuestro país el uso del cinturón de seguridad por parte de los
ocupantes de un vehículo deja mucho que desear. La utilización en
rutas es de alrededor del 85% en conductores pero baja a cerca del
70% en el resto de los ocupantes. En las ciudades del interior del
país estas cifras caen estrepitosamente. Por otra parte, mucha gente
aún cree en ese mito equivocado de que al viajar en las plazas
traseras no hace falta “abrocharse el cinturón de seguridad”.
Yendo
al plano de la alcoholemia, es común analizar siniestros en los
cuales se produjo el deceso o lesión de alguno de los ocupantes que
presentaba un elevado nivel de alcohol en sangre, aunque este no
fuera precisamente el conductor. Es cotidiano ver que gente
alcoholizada o simplemente cansada, se recuesta en el asiento trasero
del automóvil sin hacer uso del cinturón de seguridad o colocándose
solo la parte de cintura y no la banda que sostiene el torso. Esto
puede ser fatal, en caso de un siniestro, para quien no tomó la
precaución de colocarse correctamente el cinturón de seguridad como
para el resto de ocupantes que, no obstante estar correctamente
sostenidos por sus correspondientes cinturones de seguridad, pueden
sufrir el impacto de esa persona suelta en el interior del
habitáculo. Es vital tener en cuenta que cualquier objeto suelto se
convierte en un proyectil al momento de un choque pero con el
problema adicional que no sabemos cómo va a ser la mecánica del
movimiento de ese objeto ni a quién va a golpear.
Por
todo ello desde OVILAM hacemos llegar los siguientes consejos para
una circulación más segura que, si bien nos abarca a todos, pone un
énfasis especial en aquellas personas que serán transportados en un
vehículo luego de haber consumido alcohol:
- Todos los ocupantes del vehículo deben usar los cinturones de seguridad correctamente colocados.
- En vehículos familiares o camionetas nunca se debe transportar pasajeros en el maletero o en la caja de carga, ya que además de estar prohibido por la ley, se exponen a salir despedidos del mismo en el caso de choque o vuelco
- Los ocupantes de las plazas traseras no deben circular recostados. En el caso de grupos que designen a un “conductor responsable” este debe asegurarse que al transportar a una persona alcoholizada en las plazas traseras la misma se encuentre sentada correctamente y con su cinturón de seguridad colocado.
- El acompañante “jamás” debe circular con el respaldo reclinado en exceso o hecho cama aún teniendo colocado el cinturón de seguridad, ya que en caso de un impacto se genera lo que se conoce como “efecto submarino”. Esto consiste en el deslizamiento de la persona por debajo del cinturón de seguridad generándose la compresión de todo su cuerpo en el espacio donde solo deben estar sus piernas.
- El acompañante “jamás” debe ir con sus pies apoyados en el panel delantero (torpedo) ya que en caso de siniestro y activación del airbag del acompañante, su cuerpo será “plegado” a la altura de la cintura generándose gravísimas lesiones.
La
observación de estas simples medidas de seguridad puede evitar
lesiones graves y muertes al momento de producirse un siniestro.
Acerca
de OVILAM
OVILAM
– Observatorio Vial Latinoamericano,
es una empresa que
tiene
por objetivo la investigación, experimentación, capacitación,
asesoramiento y desarrollo de todo tipo de actividades referidas a
las personas, los vehículos y el entorno en materia de seguridad
vial. Su Visión
es la “generar soluciones inteligentes que permitan combatir con
éxito el flagelo de la inseguridad vial” y para lograrlo cuenta
con profesionales que aportan servicios de primer nivel técnico y
educativo para que la sociedad argentina y latinoamericana tenga una
vida más segura en todo el ámbito vial. Todo ello realizado con
valores que rigen su accionar tales como: Seriedad, Independencia,
Rigor técnico, Excelencia y Compromiso.
OVILAM
cuenta con un grupo de profesionales con una vasta experiencia en
todos los temas referidos a la seguridad vial que abarcan desde el
equipamiento de los automóviles, el análisis de las rutas y su
entorno y los factores humanos que generan la mayor parte de los
siniestros viales.
En
caso de querer ampliar esta información o de necesitar coordinar una
entrevista con los voceros de OVILAM,
contáctese con nosotros.