NEGOCIO INVIABLE Edesur está para tirarle la empresa a CFK: 'rojo' de $1.358 millones

"Con tarifas prácticamente congeladas durante 11 años, cuando los índices de precios crecieron cerca de 10 veces, se llega a esos balances, a no pagar la energía ni parte de los salarios. Sin embargo, la decisión del Gobierno es no tocar las tarifas antes de irse y que el costo político lo pague el que lo suceda", sostuvo Emilio Apud, ex secretario de Energía que hoy asesora a Pro. "La pregunta que muchos se hacen es por qué Edesur y Edenor no dejan la concesión. La respuesta: porque sólo faltan 315 días para que cambie el Gobierno, y a las concesiones les quedan 70 años más", completó.

Edesur "Está técnicamente fundida. Necesita fondos del Gobierno para pagar los sueldos y acumula deudas con Cammesa [la empresa que administra el sector eléctrico] por las compras de energía que distribuye. En ese estado, depende de fondos públicos para hacer las inversiones, que llegan tarde y son insuficientes. Pero cuando hay cortes, tiene que poner la cara para que el Gobierno siga exculpándose", dijo al diario La Nación el ex secretario de Energía, Daniel Montamat.
(Urgente24). Edesur pertenece a la italiana Enel, que compró a la española ex Endesa, que en la región opera a través de la firma Enersis. 
 
egún informó la agencia Reuters, las ganancias de Enersis habrían subido 17,4% en el 4to. trimestre 2014, en comparación con el mismo período del año pasado, con una utilidad de US$ 368,5 millones.
 
Pero en la Argentina va todo mal. Pésimo.
 
En un documento público explicó que no da más: "El resultado negativo del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014 pone en evidencia que el margen de distribución percibido por la compañía es insuficiente para garantizar la sostenibilidad económico-financiera del negocio".
 
En un comunicado que envió a la Comisión Nacional de Valores (CNV) con la presentación de su balance 2014, explica que perdió $1.358,5 millones. 
 
Edenor presentará su balance en las próximas semanas. En los 9 meses iniciales de 2014, anotó una pérdida de $ 1.443 millones.
 
El llamado Valor Agregado de Distribución (VAD), la porción de la tarifa que entra en la caja de esas empresas para remunerar su servicio, cubre apenas el 20% de los gastos de las compañías. 
 
"Está técnicamente fundida. Necesita fondos del Gobierno para pagar los sueldos y acumula deudas con Cammesa [la empresa que administra el sector eléctrico] por las compras de energía que distribuye. En ese estado, depende de fondos públicos para hacer las inversiones, que llegan tarde y son insuficientes. Pero cuando hay cortes, tiene que poner la cara para que el Gobierno siga exculpándose", dijo al diario La Nación el ex secretario de Energía, Daniel Montamat.
 
Hace 2 años creó el Focede, una herramienta que le permitió cobrarles más a los usuarios. Pero los fondos van al Ministerio de Planificación para financiar obras (siempre de costos sobrevaluados). 
 
Por eso, pese al quebranto, Edesur hizo obras por $ 2.075,2 millones.
 
El 09/06/2014, el gerente general de Edesur, Antonio Jerez Agudo, le escribió una carta al vicepresidente de Cammesa, Esteban Kíper, para pedirle que "tramite y se otorgue un préstamo que permita a esta distribuidora [...] hacer frente al pago de los aumentos remunerativos" dispuestos por la Secretaría de Trabajo a principios de 2014. 
 
Por esta vía, la empresa esperaba recibir $ 600 millones entre mayo pasado y abril de este año. Algo similar ocurrió con Edenor.
 
Hasta fines de 2014 una deuda cercana a los $ 18.000 millones con Cammesa, que a su vez no les paga a los generadores, que producen la electricidad.